Cuando alguien critica y objeta alguna cosa es necesario proponer alternativas serias. Pues bien, esta alternativa a la asignatura de Educación para la Ciudadanía propuesta por Esperanza Aguirre tiene todo lo necesario para convertirse en una auténtica opción. Ahora falta que sigan su ejemplo las otras Comunidades Autónomas gobernadas por el PP, las del PSOE, por disciplina de partido no lo harán. Los jueces tienen un argumento más para sus resoluciones en contra de EPC. Si el PSOE quiere diálogo y entendimiento lo tendrá si acepta la idea de Aguirre, una de las más sensatas y coherentes vistas últimamente. Una propuesta constructiva fomentando el diálogo, el respeto, la solidaridad, la tolerancia ¿no persigue esto la asignatura EPC?
Esperanza Aguirre tiene razón
Cuando alguien critica y objeta alguna cosa es necesario proponer alternativas serias. Pues bien, esta alternativa a la asignatura de Educación para la Ciudadanía propuesta por Esperanza Aguirre tiene todo lo necesario para convertirse en una auténtica opción. Ahora falta que sigan su ejemplo las otras Comunidades Autónomas gobernadas por el PP, las del PSOE, por disciplina de partido no lo harán. Los jueces tienen un argumento más para sus resoluciones en contra de EPC. Si el PSOE quiere diálogo y entendimiento lo tendrá si acepta la idea de Aguirre, una de las más sensatas y coherentes vistas últimamente. Una propuesta constructiva fomentando el diálogo, el respeto, la solidaridad, la tolerancia ¿no persigue esto la asignatura EPC?
Un Curso Interesante
Bienvenidos a la normalidad.
A.J.
EL AVE POR YECLA, ¿UN SUEÑO?
100.000 MUERTOS INOCENTES, ¿POR QUÉ?

UNA PONENCIA VIVA Y ACTUAL
En cualquier caso, sigo pensando que aquello que era bueno para la Región de Murcia hace siete años, sigue siendo necesario ahora. En ningún momento hablaba del trasvase del Ebro, entre otras cosas, porque no era una novedad. Es por tanto, una ponencia de novedades. Sigo creyendo en el trasvase del Ebro complementado con las desaladoras de las que hablo en la ponencia. Qué fácil es hablar de un tema cuando uno lo domina. No se me ocurriría a mí dar lecciones de Economía o Derecho. Es por eso que siempre he defendido que los políticos han de ser gente preparada, con estudios, formación y experiencia profesional, o en su defecto, ser lo suficientemente hábiles como para rodearse de gente competente en cada una de las materias.
medio ambiente
Nuevas Generaciones del Partido Popular apuesta decididamente por la conservación y recuperación de los espacios naturales de nuestra región. Para ello, se necesita que toda la sociedad murciana esté implicada en ello. Pero no sólo las propuestas de NN. GG. VAN encaminadas en este sentido. El agua merecerá más adelante un capítulo aparte. Nuestra sociedad actural genera una gran cantidad de residuos y es necesario que todos éstos estén controlados para que nuestro medio natural no se vea afectado por la actividad humana. Así, Nuevas Generaciones cree que la mejor forma de llevar a cabo esta protección del medio ambiente es la ejecución de un Plan de Gestión Integral de Resíduos, que tendrá como objetivos:
- Prevenir la producción innecesaria de resíduos.
- Establecer sistemas de gestión de resíduos y promover su reducción, reutilización, reciclado y otras formas de valorización de los resíduos.
Otro aspecto fundamental en la defensa de nuestro medio ambiente es la investigación. Nuestra región se ve amenazada por procesos de desertización y desertificación. Somos partidarios de la investigación en estos temas para tratar de paliar, en la medida de lo posible, los efectos que ya vienen padeciendo algunas zonas de la Región de Murcia. Por ello, la inversión constante en Investigación e Innovación Tecnológica han de ser norma obligada para una sociedad, la murciana, que mira hacia adelante con ilusión y esperanza de ser un referente y modelo en la lucha contra la desertización y la desertificación.
el problema del agua en murcia
La Región de Murcia, por su situación geográfica, se encuentra amenazada por la que será una de las epidemias más negras del siglo XXI, la falta de agua. Nuestra Región no funciona ni puede funcionar sin agua. Una gota de agua en Murcia es una gota de vida. Los murciano ya hemos dearrollado una fuerte conciencia colectiva sobre la importancia de ahorrar agua, para ello, Nuevas Generaciones cree en la necesidad de construir un elaborado sistema de almacenamiento y distribución de agua y buscar fuentes adicionales de agua. Este problema ha de ser abordado con un espíritu innovador, y para ello hemos de centrar todos nuestros esfuerzos en el aprovechamiento adecuado de los recursos existentes y buscar nuevas fuentes para el futuro. Para todo ello, Nuevas Generaciones propone:
- Estudio para lograr el máximo aprovechamiento de las lluvias torrenciales que caen en nuestra región cada año y que van a parar al mar. Éstas podrían servir para recargar los acuíferos tan mermados que tenemos.
- Aprovechamiento máximo de las aguas residenciales e industriales depuradas. Esta es una fuente que aún no está desarrollada plenamente. Esta fuente dpodría dedicarse masivamente en los cultivos de frutales. Para ello se necesaita aumentar las infraestructuras en materia de depuración de agua. Hay que aprovechar hasta la última gota que sale de nuestras ciudades.
- Aumento considerable de plantas de desalación y fluorización. Hay que implicar a las Universidades de la Región para que investiguen procesos que abaraten los costos del aprovechamiento de esta fuente inagotable de agua, la del mar.
- Aumentar la investigación en "Modificación Artificial del Tiempo". En algunos países la experiencia ha resultado positiva y se han observado incrementos en las lluvias de hasta el 15%.
- Reabastecer masivamente los acuíferos con el agua disponible para evitar la evaporación. La Región de Murcia, por su clima cálido, pierde mucha agua por este proceso físico. El agua en los acuíferos no se evapora y estará disponible en cualquier momento. En las zonas costeras, reabastecer acuíferos impide la intrusión del agua del mar en ellos.
- Introducción gradual y generalizada en las grandes industrias de instalaciones especiales de reutilización de agua. La industria ha de liderar el proceso de la conservación y reutilización del agua.
- Búsqueda constante de nuevas tecnologías para la agricultura que supongan una optimización del agua utilizada sin perjuicio para los cultivos. Los riegos por goteo, por presión, subterráneos, por microaspersión y por aspersión, se deben de imponer frente a los tradicionales que derrochan un agua que no tenemos.
Para todo ello se necesita implicar a todos los sectores sociales de la Región y estamos seguros de que es el camino adecuado para superar esta adversidad. Los murcianos y murcianas ya lo hemos hecho otras veces. Ahora el futuro nos pertenece y nosotros podemos modelarlo ahora, en el presente, cuanto todavía estamos a tiempo de impedir que la Región de Murcia se convierta en un desierto.
recuperación del río Segura
Nuevas Generaciones piensa que son urgentes las siguientes medidas propuestas para la regeneración integral del Río Segura, que habrá de implicar a todas las administraciones, tanto nacionales como regionales y locales. Éstas son:
- Cese inmediato de aportaciones de agua, por parte de las industrias y ciudades por las cuales discurre el río, sin ser ésta de una calidad adecuada para asegurar la vida en el río. El agua de las ciudades se destinará a riego y cuando sea neceario el agua que se aporte al cauce habrá de estar en condiciones aptas para la vida.
- Creación de estaciones depuradoras de agua en aquellos puntos donde el índice de contaminación sea elevado.
- Oxigenación contínua y permanente de la aguas para que la vida vuelva a discurrir por el Segura.
- Limpieza a fondo del cauce del río y tras ésta, aportación urgente y considerable de agua dulce para restaurar la vida en el río en los tramos donde ya no la hay. Murcia debe recuperar su identidad y un río muerto no es la mejor forma.
La regeneración del río Segura no ha de ser un sueño. Con una dosis correcta de investigación, planificación y asignación de recursos, el Segura podrá recuperar el esplendor de épocas pasadas.
investigación y desarrollo
Desde Nuevas Generaciones apostamos de una manera clara y decidida por las nuevas tecnologías. Murcia tiene que estar a la vanguardia tecnológica, porque de otra manera difícil será acometer nuevas empresas en el futuro. Al igual que se dice que invertir en cultura es necesario para un pueblo, no lo es menos hacerlo en la investigación de todo aquello que porporcione al hombre soluciones a aus problemas cotidianos. Por ello, apoyaremos todos cuantos proyectos vayan encaminados en este sentido. El desarrollo tecnológico de la Región de Murcia y de España pasa por invertir de manera clara en investigación y desarrollo ( I+D), para pasar de ser importadores de tecnología a exportadores, lo cual, claro está, implicaría una reducción considerable de costes en la aplicación de éstas.
Fdo. Alfonso Galdón Ruíz. NN.GG. del PP de YECLA
A continuación, podeis ver los originales de aquel mes de marzo de 2001.
LAS TORPEZAS DE ZP ...Y DE ALGÚN OTRO
EL GIRO AL VERDE DEL PP DE YECLA
UN HASTA LUEGO
Es muy fácil insultar y murmurar. Es muy fácil calumniar y desprestigiar. Pero es tan difícil pedir perdón, es tan difícil reparar el daño causado que siempre dejamos que el tiempo lo cure todo, supliendo así nuestra falta de valentía. Lo cierto y verdad es que yo siempre he firmado mis artículos y no me he escondido ni en panfletos imprecatorios, ni detrás de teléfonos con identidad oculta, ni me he escudado en el tan manido “me han dicho que uno va diciendo…”. La ira, la envidia, la ganas de ser más que los demás y el afán de protagonismo no conducen a ningún sitio y esconderse en el anonimato para reprender e insultar no es precisamente de valientes. No todo vale en esta vida. Al menos todo aquello que suponga denigrar a otro.
A mí me gustan las críticas en positivo, constructivas. El que piense que lo hace todo bien se equivoca, pues todos la hemos pifiado alguna que otra vez. Lo importante es saber rectificar. Mi padre, q.e.p.d., siempre decía que con humildad se abrían siempre todas las puertas. Humildad para hacer visión interior y revisar nuestro posicionamiento frente a las cosas. Yo desde aquí quisiera pedir disculpas a quienes se hayan podido sentir, en un momento u otro, dolidos o molestos por mis artículos, que dicho sea de paso, siempre llevan un componente adicional de corazón y compromiso con mi pueblo. Siempre desde el mayor de mis respetos a los que no piensan como yo, he planteado con pasión mis ideas, las cuales, con vuestro permiso, seguiré defendiendo. Muchas gracias a todos, he aprendido de todas y cada una vuestras opiniones y reacciones. Estoy en deuda con vosotros. Hasta siempre. Imprimir artículo
-->
POR UNA YECLA MÁS SALUDABLE
Las reforestaciones masivas con arbolado autóctono son una forma de capturar CO2 y convertirlo en masa forestal. Además, la fotosíntesis de las hojas produce oxígeno, con lo que el aire circundante es aún más puro. Suelos con vegetación frenan la desertificación y desertización, además de disminuir la escorrentía de las aguas y permitir así que el agua de lluvia se filtre al subsuelo con mayor facilidad. Nuestros amigos de ANIDA hacen todos los años reforestaciones en diversos parajes de nuestro término municipal, pero todos sabemos que eso no es suficiente. Hace falta mucho más. Aprovecho estas líneas para animar a su presidente, el incansable Carmelo Lara, a seguir con esa política de reforestaciones tan necesaria. Es el Ayuntamiento quien, coordinado con la Comunidad Autónoma o Ministerio de Medio Ambiente, debería de emprender, de manera urgente, un estudio serio para ampliar por dos o por tres la masa forestal de Yecla. El alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara ha sido muy ambicioso en este tema y va a multiplicar por cinco esa superficie forestal. Con ese proyecto va a transformar el norte de la ciudad de Murcia. Los colores ocres y pálidos dejarán paso al verde en unos años con los consiguientes beneficios. ¿Nos podemos imaginar nosotros lo que sería Yecla rodeada de verde? Soy consciente de que hay mucho monte de propiedad privada y es ahí donde la Administración debe jugar un papel determinante. Hay que fomentar y subvencionar esta práctica de creación de masas forestales. Los beneficios serán muchos a nivel local, un mejor aire que respirar, temperaturas más suaves, conservación del suelo, freno a la desertización, amén de los múltiples beneficios para la fauna autóctona.Sería la aportación de Yecla al protocolo de Kyoto.
También se puede ir más allá. El uso del coche empieza a ser excesivo en nuestra localidad. Los atascos diarios en las entradas y salidas de los polígonos son una muestra de que algo no funciona. Con solo un vistazo a esas colas es suficiente para darse cuenta. Una persona, un coche. Error. Los vehículos en frío son los que más dióxido de carbono emiten. A un coche no le da tiempo a alcanzar la temperatura óptima de funcionamiento de casa al trabajo. Fomentar el transporte público no es política ni de “progres” ni de “verdes”, exclusivamente, como muchos suelen pensar. Algunos políticos debieran de quitarse esos complejos y defender medidas que desde el primer momento supongan un beneficio para todos, independientemente de quien las proponga. Un mejor servicio a los polígonos en las horas de entrada y salida ayudaría a que muchos trabajadores optaran por no ir al trabajo en coche. ¿Más tiempo? Seguramente no, pero es cuestión de adaptarse. Fomentar el uso de la lectura mientras se viaja en el metro o autobús es algo que ya han hecho muchas ciudades, ¿por qué no en Yecla?
Ahora que se está trabajando en el arreglo y mejora de los accesos a la ciudad, sería muy interesante que también se pudieran contemplar los carriles bici junto a esas vías de comunicación. Quizás esos carriles bici no se utilicen en esos pocos días de invierno tan grises, tristes, fríos y lluviosos, pero sí estoy seguro de que su uso aliviaría en gran medida los problemas de tráfico que tenemos. Además de no utilizar el coche y contaminar el aire que respiramos, estaríamos fomentando hábitos de vida saludable, el ejercicio físico regular. Los fines de semana también se utilizarían los carriles bici, pues la seguridad que transmiten estas vías fomenta que la gente se anime y practique deporte. Imaginen, por ejemplo, lo que sería la carretera de Villena con 100 coches menos en esas horas punta.
Es cuestión de voluntad. La mejor política medioambiental es la que se realiza y no la que se queda en reuniones y declaración de intenciones. Es el momento de actuar, pero que quede claro, no porque vaya a venir el apocalipsis que otros anuncian, simplemente porque con ello aumentaremos nuestra calidad de vida y dejaremos una Yecla más moderna y sostenible. Imprimir artículo
-->
COMPROMISO POR LOS HIJOS
RESPETO EN LAS AULAS
-->
CONFIANZA EN EL FUTURO
EL ESPÍRITU DEL 10 DE MARZO
EL PRECIO DE LA DIGNIDAD
La libertad del asesino etarra De Juana Chaos ha abierto una brecha entre los demócratas. Ha sentado un precedente hasta ahora desconocido en nuestro país. El asesino de 25 españoles ha sido puesto en libertad sin dar explicaciones a la opinión pública. Zapatero ha consumado la traición a todos los que creemos en el Estado de Derecho, a todos los que creemos en la Constitución, a todos los que pensamos que las conquistas políticas se hacen dialogando. El Partido Popular no cambia su discurso arbitrariamente según le convenga, eso ya lo hacen otros. En el mes de Diciembre tuve la oportunidad de escribir un artículo titulado “Traición a la Democracia. Sumisión al Terror” y apenas 80 días después nos encontramos con un gobierno arrodillado y sometido al chantaje de los violentos, de los que legitiman la muerte y el asesinato para reivindicar la independencia de una porción de España y la anexión de otra, Navarra. Como ese artículo ha sido varias veces pedido en los foros de anteriores artículos míos y como quiera que sigo manteniendo mis palabras y no quitaré ni una coma de lo que entonces dije, reproduzco, a continuación, un extracto fidedigno de aquel artículo para que el lector pueda sacar conclusiones: “La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) se está movilizando y junto a ella toda la sociedad española que no cree que la mejor manera de ayudar a conseguir la paz en España sea sentarse con los terroristas, de tú a tú y empezar a negociar, olvidando y perdonando, sin memoria histórica, los destrozos que han conseguido a lo largo de todos estos años. No se puede olvidar a quienes han dado su vida por España. Todo el mundo se acuerda del atentado de Hipercor, de la Casa Cuartel de Zaragoza, del atentado de Vallecas, de la cobarde ejecución de Miguel Ángel Blanco, del asesinato por la espalda de Gregorio Ordóñez, el profesor Manuel Broseta, Fernando Múgica, el matrimonio Jiménez Becerril, el policía nacional Ángel García Rabadán, Jose Luís Caso…y así hasta mil inocentes, muchos de ellos niños pequeños, indefensos, cuyo único pecado era ser hijo o hija de un defensor de la Constitución Española, guardia civil, político, periodista, juez, militar… o simplemente, estaban en el lugar equivocado en el momento equivocado. El Partido Popular está, como ha estado siempre, al lado de las víctimas del terrorismo, al lado de los que han sufrido el chantaje y las amenazas. El Partido Popular está a favor de que se cumpla la ley, del cumplimiento íntegro de las penas. El Partido Popular no cederá al terror porque sería, en cierta forma, legitimar el uso de la fuerza para conseguir los fines perseguidos. Al final ganarían los terroristas, los chantajistas, los manipuladores…y eso, en un estado democrático no se puede permitir ni consentir. Desde el Partido Popular, queremos dejar claro que en modo alguno podemos comparar esta situación a la de 1998, la situación a la que hace referencia el PSOE para legitimar su cobardía al ceder a las exigencias de ETA, sentándose a negociar con ellos a espaldas de los españoles, sin luz ni taquígrafos. En ningún momento el gobierno de Jose Mª Aznar puso sobre la mesa la soberanía nacional, ni la anexión de Navarra al País Vasco, ni la amnistía generalizada...Esto hay que dejarlo muy claro. El gobierno de los GAL utilizó la fuerza sin creer en la justicia del Estado de Derecho. Ahora, el gobierno de ZP, para expiar esos “pecados” del pasado asociados a gobiernos del PSOE quiere hacer todo lo contrario, legislar para hacer una justicia sin fuerza hacia los violentos, los chantajitas, los terroristas, que no utilizan los cauces democráticos para reivindicar sus pretensiones soberanistas, dicho sea de paso legítimas en un estado democrático como el nuestro. Otra cosa es que se ponga en juego la unidad nacional, y eso, el Partido Popular no lo pone en peligro. El PP es todo un garante de las libertades y derechos constitucionales que todos nos dimos en el año 1978 hace 28 años, y esto no es precisamente de lo que pueden presumir otros, pero el PP sí presume de hacer patria, de hacer España, todos los días, desde cualquier Ayuntamiento o Comunidad Autónoma. El PP estará siempre defendiendo la Constitución Española, estará al lado de los que la defienden y la han defendido con su vida. El Partido Popular quiere la paz, pero no a cualquier precio, no a costa del olvido y la dignidad de las víctimas. La unidad de España es innegociable. Aquí no hay más camino que el de hacer cumplir la ley. No se puede legislar favoreciendo al que siembra el terror, al que trata de imponer su voluntad mediante la fuerza. Si eso es lo que quiere el PSOE, adelante, las traiciones se pagan en las urnas, y el pueblo español sabrá valorar, en su justa medida, el alcance de este proceso negociador emprendido por Zapatero, en el que ha olvidado y despreciado el dolor de las víctimas.”
NUCLEARES SÍ, DE MOMENTO
Algunos se acordarán de la melodía de una canción de los años ochenta de Aviador Dro que llevaba por título “Nucleares sí, por supuesto”, y con ella quiero homenajear, si me lo permiten con socarronería, a todos cuantos opinan de la energía nuclear sin saber bien de lo que hablan, vamos, como si yo me pusiera a dar una disertación sobre el mundo sefardí del que tanto sabe un paisano nuestro, columnista de este periódico y que, seguramente, estará a mi lado en esta página que está usted leyendo. Pero vayamos al tema en cuestión. Mucho se está hablando últimamente del Cambio Climático y de las consecuencias del mismo sobre nuestro planeta, en concreto sobre el clima y sus repercusiones sobre nuestra sociedad. También es cierto que no se está hablando tanto, o al menos, no se ha abierto todavía, un auténtico debate sobre el modelo energético que necesitamos para acabar así con la emisión incontrolada de millones de toneladas de dióxido de carbono y metano a la atmósfera. Pienso que es hora de abrir, de una vez por todas y sin complejos, un debate serio, científico, riguroso y nada especulativo sobre la energía nuclear. Loyola de Palacio intentó esta empresa en varias ocasiones, no obteniendo sus mensajes el calado y el eco que merecían dentro de la sociedad europea. Últimamente, han sido otros los que han querido impulsar este debate pero tampoco con mucha fuerza por el temor al qué dirán, a lo políticamente correcto que, a veces, está perjudicando a la sociedad y nadie quiere ser el que le ponga el cascabel al gato. Siempre desde el respeto a cualquier opinión, me he posicionado en la necesidad de retomar la opción de la energía nuclear como la menos mala y más eficiente arma para luchar contra el cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero.
Las emisiones de dióxido de carbono de una central nuclear son cero, así como la emisión de dióxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, cenizas, escorias…lo que nos permite luchar contra la lluvia ácida y el aumento del efecto invernadero que provocan las centrales térmicas que utilizan el carbón o el petróleo como materia prima. En esto sí que hay acuerdo, hay que reducir emisiones. De momento, las energías renovables no pueden satisfacer la demanda energética que tiene nuestra sociedad, aunque debemos invertir para que así sea en un futuro no muy lejano. La energía nuclear ha de servir pues como energía de transición entre las energías fósiles, no renovables, como el carbón y el petróleo y las energías renovables no contaminantes como la nuclear por fusión, la solar, la eólica y la biomasa, entre otras. Cierto es que la gestión de los residuos nucleares es lo que más preocupa, no sólo a las asociaciones ecologistas sino a las propias empresas y comunidad científica internacional. Hay emplazamientos geológicos o cementerios nucleares donde estos residuos pueden ir a parar, sin que por ello, nuestro medio ambiente se vea perjudicado. Todo es cuestión de voluntad y de conocimiento sobre las radiaciones. Sorprendería saber la cantidad de radiación natural a la que está expuesto el hombre diariamente y desconocemos hasta qué punto nos afecta. Un fumador, por ejemplo, está metiendo polonio radiactivo en sus pulmones. Cada hora nos atraviesan más de doscientos millones de rayos gamma, también presentes en la desintegración nuclear. Muchos alimentos, como el marisco, tienen radiación natural y cada hora, se desintegran en nuestro interior quince millones de átomos de potasio-40 y siete mil de uranio natural. Quiero decir con esto, que aproximadamente el 88% de la radiación que recibe el hombre es de origen natural y por tanto deberíamos asumir que el invierno informativo en el que nos hemos criado no nos ha hecho ningún favor. Uno tiene la sensación de que sólo cuando nos hacemos radiografías, nos acercamos a una central nuclear o a un acelerador de partículas en los hospitales, es cuando podemos tener peligro de radiación. Pues no. Ya es hora de que acabemos con esta creencia. Precisamente, el debate que propongo abrir es ese. Contar todas las verdades y mentiras, con rigor científico de la energía nuclear. Al final veríamos que no es tan mala como dicen, aunque sí es muy peligrosa si no se sabe utilizar. Todo depende del uso que le demos y de las medidas de seguridad que adoptemos. Hay tecnología, hoy en día, para hacer segura una central nuclear, de nosotros depende que queramos asumir ese riesgo, que aunque muy pequeño, siempre existe. Si las tecnologías de las renovables fueran suficientes como para abastecer nuestras necesidades diarias de energía, yo sería el primero en pedir que se abandonara la energía nuclear de fisión, la que tiene desechos radiactivos, pero hoy en día esto no puedo hacerlo. En estos momentos no podemos prescindir de una fuente de energía tan barata como poderosa que es capaz de satisfacer la demanda energética sin perjudicar al planeta. Aquí hay que tomar decisiones valientes. Para cumplir con Kyoto hay que pasar, por unas décadas y hasta que se desarrollen plenamente las fuentes de energía renovables, por la utilización de la energía nuclear de fisión, aunque paguemos el precio de los residuos. Pienso que la Tierra lo merece. Frenar drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero no pasa, de momento, por utilizar exclusivamente energías renovables. Lo que sí hemos de hacer, desde hoy mismo, es apostar, decididamente y sin más contemplaciones, por este tipo de energías, invirtiendo lo que sea necesario en su desarrollo, pues en nuestro beneficio redundarán los éxitos en estos campos. Hasta entonces, hasta poder tener esa suficiencia energética con recursos renovables, seamos prácticos y no renunciemos a una tecnología, que hoy por hoy, es la única capaz de frenar las emisiones de CO2 y de suministrar la energía necesaria para mantener el progreso y ritmo de nuestra sociedad, por eso, y aunque algunos no lo quieran entender, Nucleares sí, de momento.
Autovía A-33
LAS BUENAS MANERAS
Cada vez que se habla con un político y se le pregunta opinión sobre los logros, aciertos, fallos… de su oponente, siempre escuchamos el mismo discurso negativo que ensalza los defectos del otro y encubre sus virtudes, que todos las tienen. Esta forma de actuar crispa aún más los ánimos de quienes no participan diariamente de la política activa y nos miran como a bichos raros. El ciudadano de a pie, al final, se va quedando con lo que tantas veces se va repitiendo, que si fulanito no ha hecho esto o aquello, menganito es tal o cual, etc. Una mentira o media verdad, repetida muchas veces acaba siendo cierta entre la gente, al menos, se dan por sentadas afirmaciones que no lo son. Esto de la cosa política debiera ser algo mucho más serio que todo esto. Parece que los políticos arengamos al pueblo y en función de su alborozo ante nuestras “perlas verbales” medimos nuestra capacidad de mover masas, de ser líderes, de dominar…No tiene la razón quien más grita o calumnia, o quien más hace reír a la gente con chistecitos acerca del contrario. Pienso que es necesario utilizar otras formas, las buenas maneras en política. Podríamos intentar, aunque fuera por un día solamente, no hablar mal del otro, decir qué ha hecho bien el adversario político, que seguro que cosas buenas ha hecho. Al fin y al cabo el hombre está en este mundo para hacer el bien y no el mal, aunque algunos piensen de forma contraria. Este tipo de actuaciones por parte de los líderes políticos ayudarían a aliviar las tensiones propias de cualquier campaña electoral y realmente, llegada esta época se conseguiría hablar de programas, de ideas, de soluciones a los problemas cotidianos. Los debates estériles no conducen a ningún sitio y no generan ilusión entre la gente, que al fin y al cabo es otro de los retos a los que ha de enfrentarse un político, el de ilusionar al electorado. Pero para esto, primero hay que ser persona, hay que creer en las personas y no ver en la gente meros instrumentos que votan cada cuatro años al dictado siempre de algún manipulador de voluntades. Esta reflexión, que al lector le habrá parecido cuando menos extraña, aunque no por ello carente de sentido y necesidad en la sociedad actual, viene una vez más a demostrar que cuando se está en año de elecciones muchos pierden el norte, fruto quizás de los nervios, y a veces sus palabras y acciones no son el mejor ejemplo a seguir por los jóvenes que empiezan ahora a interesarse por la política o simplemente que empiezan a participar de esta fiesta de la Democracia que son las elecciones. Así las cosas, me preocupa que la campaña electoral vaya por otros derroteros, insultos, difamaciones, mentiras…Después de leer el artículo de alguien que ha representado a Yecla me extraña que se haya hecho una lectura tan negativa y sesgada de los 12 años de gobierno del P.P. en Yecla. Pues alguna cosa se habrá hecho bien, digo yo. No seamos tan negativos, seamos un poco positivos, como diría un conocido entrenador. Es como si ahora nos pusiéramos todos a hablar de no sé qué cosas de las farolas de Literato Azorín, de algunas cuevas derrumbadas, de las cuentas del patronato de escuelas infantiles…esto ahora no toca. Ahora toca el amor por Yecla, ahora toca presentar proyectos serios, presentar ideas, debatir programas, dialogar, negociar… Claro que hay cosas que no se han podido hacer, pero no menos cierto es que el PSOE ha actuado de forma irresponsable durante estos cuatro últimos años. Como no me gusta hablar en negativo, voy a reconocer que el PSOE yeclano ha trabajado y mucho por la ciudad de Yecla, no soy yo quien dude de las intenciones, y tanto ha trabajado y tanto ha creído en la democracia, que se ha dedicado a votar en contra sistemáticamente de todas cuantas propuestas presentaba el Partido Popular de Yecla, con lo que se han quedado sin ejecutar muchas obras, obviando el interés general y el amor a Yecla, que digo yo, tiene que ser la razón por la cual los partidos políticos trabajen. También en Murcia lo han hecho así, no lo dudo, el PSOE quiere mucho a Murcia, Dios me libre de pensar lo contrario, pero resulta que Pedro Saura, en su incansable labor como Diputado por Murcia votó en contra del trasvase del Ebro y ha dejado a la ciudad de Yecla sin los 40 hectómetros de agua que teníamos asegurados con el Partido Popular. Pues sí señor, esto es trabajar por Yecla y por Murcia, no seré yo quien lo juzgue, serán los ciudadanos, pero por favor, nada de políticas destructivas, Yecla no lo necesita, los yeclanos merecen más respeto, no más panfletos, no más ataques, no más mentiras, hacer política no es eso, hacer política es como dijo Cánovas del Castillo, “el arte de lo posible”.