headerphoto

Esperanza Aguirre tiene razón

Este curso escolar comienza con la implantación de Educación para la Ciudadanía, una asignatura que nació con polémica y que sigue provocando un enconado debate en el mundo escolar y político. Educación para la Ciudadanía, nos guste o no, es una asignatura ajustada a Ley, pero no menos cierto es que, como asignatura optativa, puede ser susceptible de ser modificada o sustituida por otra, sin que por ello los fines básicos de la asignatura sufran modificación alguna. La finalidad y contenido de esta asignatura es: “ofrecer a todos los estudiantes un espacio de reflexión, análisis y estudio acerca de las características fundamentales y el funcionamiento de un régimen democrático, de los principios y derechos establecidos en la Constitución Española y en los tratados y las declaraciones universales de los Derechos Humanos”, “así como de los valores comunes que constituyen el sustrato de la ciudadanía democrática en un contexto global”. En los proyectos de voluntariado propuestos por Esperanza Aguirre subyacen todas estas finalidades y contenidos que la Ley propone para articular la asignatura de EPC. Nuevamente Esperanza Aguirre ha dado primero y los socialistas se están poniendo nerviosos. Las experiencias de voluntariado, y lo digo por experiencia, ayudan, y de qué manera, a crear una conciencia social crítica que servirá a los alumnos para formarse una idea propia, y no prestada ni impuesta por el profesor de turno, de los problemas que tiene nuestra sociedad, de los fallos que se comenten, del reparto desigual de la riqueza, del egoísmo imperante en nuestra sociedad que permite que miles de ancianos vivan solos en las calles u olvidados en residencias, la mayoría de ellas, atendidas por religiosas. Proyectos de voluntariado que forjarán vocaciones de servicio a la sociedad y acercarán a nuestros hijos una visión más humana y objetiva de lo que realmente ocurre, ayudándoles a fomentar valores como la solidaridad y la tolerancia.
Cuando alguien critica y objeta alguna cosa es necesario proponer alternativas serias. Pues bien, esta alternativa a la asignatura de Educación para la Ciudadanía propuesta por Esperanza Aguirre tiene todo lo necesario para convertirse en una auténtica opción. Ahora falta que sigan su ejemplo las otras Comunidades Autónomas gobernadas por el PP, las del PSOE, por disciplina de partido no lo harán. Los jueces tienen un argumento más para sus resoluciones en contra de EPC. Si el PSOE quiere diálogo y entendimiento lo tendrá si acepta la idea de Aguirre, una de las más sensatas y coherentes vistas últimamente. Una propuesta constructiva fomentando el diálogo, el respeto, la solidaridad, la tolerancia ¿no persigue esto la asignatura EPC?

Un Curso Interesante

Los próximos meses se presentan moviditos. Estos días de descanso han servido para tomar fuerzas que nos servirán en el curso familiar, escolar y político que se nos avecina. En lo personal, está previsto para finales de Octubre que nazca mi hija María del Valle, a la que mucha gente ha podido ver en la ecografía que le hicieron en Julio. El curso escolar comienza con algunas novedades respecto de años anteriores, entre otras, la implantación de Educación para la Ciudadanía. En cuanto al curso político, la crisis económica, el Congreso Regional del PP de Murcia, el debate energético...

Bienvenidos a la normalidad.


A.J.

Vacaciones, al fín

EL AVE POR YECLA, ¿UN SUEÑO?

Hace años que se está hablando del AVE Madrid-Murcia y de sus posibles itinerarios. Un partido, el socialista ha apostado para que el AVE llegue a Murcia por Elche y los populares quieren que llegue por Cieza. El caso es que mucho hablar, muchas reuniones, muchas plataformas....pero al final...nada de nada. Murcia sigue sumida en el caos ferroviario. Con un Talgo tercermundista que nos lleva a Madrid en más de tres horas (casi como el coche) y asumiendo riesgos en el trayecto hasta Albacete. Mi contribución a este tema es doble, por un lado, me planteo el tipo de tecnología a utilizar en los AVE que llegarán a Murcia no se sabe cuándo, y por otro el trazado que debería de llevar ya que, de momento, no han comenzado las obras en serio. Mucha variante mixta, para que las puedan utilizar los trenes convencionales y poco más. Así pues paso a abordar la primera cuestión.
Los esfuerzos técnicos en las líneas de alta velocidad han llevado en otros países a alcanzar velocidades superiores a los 500 kilómetros por hora. Quizás sería cuestión de pensar si los trenes que vamos a poner han de ser de tecnología moderna o la del siglo pasado que se utiliza en el Madrid-Sevilla o Madrid-Barcelona. Si vamos a invertir una verdadera millonada de euros en traer el AVE al Levante habría que hacerlo con garantías de futuro, empleando la tecnología más avanzada en estos momentos. En Japón se utilizan trenes magnéticos, que además de gastar mucha menos energía hacen mucho menos ruido, y por tanto, menos daño al medio ambiente. Espero que nuestros profesionales de la política sepan elegir la opción adecuada para no sumir a España en otro atraso histórico más. Y llevamos...
Respecto al trazado se me ocurre lo siguiente: El AVE Madrid-Alicante y el AVE Madrid-Valencia por Albacete, utilizarán la misma vía hasta la bifurcación de La Encina más o menos. Si desde Murcia hubiera una vía, que pasando por las cercanías de Yecla, conectara con el entronque de La Encina, tendríamos salida ( los murcianos) tanto a Madrid como a Valencia y Barcelona. Hacer nuevos los 140 km de vía hasta Albacete saldrían más caros que hacer una nueva vía desde Murcia hasta el triángulo Almansa-Villena-Yecla (unos 80 kilómetros), donde podría haber una estación conjunta para los tres municipios. Además y por otro lado, para los murcianos sería más interesante, ya que se ahorrarían unos 50 km de rodeo que actualmente se realizan para ir a Valencia a través de Elche. Y cuantos problemas con nuestra huerta murciana nos ahorraríamos. Quiere decirse que con una vía de entrada a Murcia sería suficiente. Imaginemos una estación en el norte de Murcia, cercana a los centros comerciales, para el AVE que podría estar conectada con la del Carmen a través de una vía convencional o por el tranvía. Todo es cuestión de que nuestros ingenieros de caminos se pongan manos a la obra. En esa futurible parada cerca de Yecla se tendría la opción bien de Madrid o bien de Valencia y Barcelona conectando con el resto de Europa. Ponerse en Madrid desde Murcia sería cuestión de cinco o diez minutos más, pero las ventajas en la Región serían enormes, pues tendríamos una parada más en la Región y no necesitaríamos hacer ese tour por la provincia de Alicante.
¿Nos imaginamos en Yecla con una parada de AVE a pocos kilómetros? La Feria del Mueble de Yecla sería una de las grandes beneficiadas. Los visitantes podrían venir a Yecla en poco más de una hora y media desde Madrid y en menos de cuarenta y cinco minutos desde Valencia. O menos de tres horas desde Barcelona. Sería como subir a Yecla a la primera división. Pero no sólo a Yecla, también Almansa, Caudete y Villena se verían impulsadas. Deber moral de nuestros políticos es intentar todo aquello que mejore la calidad de vida de sus ciudadanos y la industria local. Al mueble y al tapizado de Yecla no le vendría mal una parada del AVE a pocos kilómetros de nuestra ciudad. Esto pasaría obligatoriamente en primer lugar, por un pacto entre los alcaldes de la zona, y después, por lo mismo pero entre presidentes de las distintas Comunidades Autónomas. La empresa es complicada pero merece la pena .¿Un sueño?

100.000 MUERTOS INOCENTES, ¿POR QUÉ?


Siempre me he considerado una persona liberal y respetuosa con las creencias de los demás. Somos muchos y muy variados, de distintas condiciones, religiones, nivel socioeconómico...pero si algo tenemos todos en común, al menos la mayoría, es el respeto a la vida. El congreso de los socialistas ha servido de punto de partida para legitimar crímenes horribles contra la dignidad y los derechos de los niños. Quieren cargar de razón un asesinato. Quieren asistirlo jurídicamente. Quieren justificar la muerte de un bebé. ¿Se imaginan a Hitler creando leyes para así poder fulminar y borrar del mapa al millón de judíos que murieron asesinados bajo su mandato? ¿acaso es más importante la vida de un adulto que la de un indefenso bebé? Para cualquiera que respete y valore los derechos humanos no habrá una por encima de la otra.


No son ni cien ni mil, sino 100.000 madres cada año las que abortan y hay que decirles la verdad. Que abortar es un asesinato. Que merece la pena traer al mundo una vida. Merece la pena amar. Es una prueba de amor inmensa el renunciar a uno mismo por los hijos.


El derecho que asiste a la madre a "matar" un feto no debe prevalecer al derecho que asiste al "feto" a vivir. Una sociedad que está protegiendo a los monos, a los pájaros, a las ratas....y también a los huevos de pájaros y no protege a sus hijos es una sociedad que está enferma, sin rumbo ni horizonte. No podemos permanecer impasibles ante tanto asesinato premeditado. Soy partidario de dejar las leyes como están y comenzar a invertir en formación a esas madres que quieren abortar. Si no pueden quedarse con esos niños está la adopción. Cuántas parejas españolas tienen que acudir al extranjero en busca de un bebé. Hagamos fáciles las cosas. La experiencia de psicólogos y sacerdotes es que las mujeres que han abortado voluntariamente sufren, la mayoría de ellas, de trastornos mentales, depresiones, tristeza...después de haber quitado la vida de sus entrañas.


Una sexualidad responsable es la que debiera de fomentar el gobierno, pero no con el cachondeo del "póntelo, pónselo" de los gobiernos socialistas de Felipe González. Sobre educación para la ciudadanía ya he escrito hace tiempo y no lo voy a hacer aquí ahora. Sinceramente, el papel educador de los padres con los hijos en temas sexuales es fundamental. Nadie mejor que un padre o una madre para tratar los temas sexuales con el corazón, como se le habla a un hijo o hija. Para mis hijos, para mi hija que está por llegar, no quiero esa frivolidad de los programas "educativos" en la que se relativiza todo, hasta los sentimientos más humanos como el amor.



Así pues, el cónclave socialista ha dado un giro a la izquierda, quizás provocado por el giro al centro del Partido Popular. Este giro a la izquierda ha radicalizado al PSOE. Lo que mal empieza, mal acaba. Ver a la Sra. Fernández de la Vega defender los derechos de las mujeres mediante el asesinato indiscriminado de niños inocentes ha sido un mal comienzo para el PSOE. Aún están a tiempo. Dejar la ley como está y comenzar, de una vez, a realizar políticas sociales para que de las 100.000 mujeres que se acogen a la ley actual, una inmensa mayoría que argumentan problemas sociales, económicos, laborales....no los tengan. El estado ha de estar ahí, con los que más necesitan de su ayuda. Poco ha hecho el Estado últimamente por esas mujeres que, a la desesperada, engañadas o no, ha decidido poner fin a la vida de sus pequeños. Es cuestión de coherencia. Los muertos en una guerra y los niños asesinados en un quirófano son igualmente merecedores de nuestra atención. Se trata de vida, por favor, de vida. Jugamos con la vida como si fuera una baraja de naipes...una consecuencia más del relativismo moral que nos invade.

UNA PONENCIA VIVA Y ACTUAL

Hola amigos lectores. Hace más de siete años era miembro de la Junta Ejecutiva Regional de NN.GG. del Partido Popular de Murcia. Tocaba cerrar un ciclo y comenzar otro con un nuevo presidente y un nuevo proyecto. Por cierto, yo salía de NN.GG. porque ya cumplía los 29 años. Se nos encargó a algunos elaborar partes de la ponencia política que servirían como documentos base para la andadura de los nuevos cachorros populares, a la vez que se trasladaría a "los mayores" para que ellos las incorporaran a las respectivas comisiones de estudio. Me tocó hacer la parte de Medio Ambiente, Agua, Recuperación del río Segura e Investigación y Desarrollo. Se trababa de hacer algo condensado pero suficientemente clarificador como para ponerse a trabajar en todos los puntos. Hoy, siete años después, muchos de los problemas que ya se vislumbraban en el año 2001 siguen preocupando en el 2008. Creo necesario, porque así me lo han pedido mis allegados, los que más me quieren, que es hora de reivindicar algunas ideas y propuestas hechas en un pasado para que nadie pueda atribuirse más que su trabajo realizado con esfuerzo y tesón.

En cualquier caso, sigo pensando que aquello que era bueno para la Región de Murcia hace siete años, sigue siendo necesario ahora. En ningún momento hablaba del trasvase del Ebro, entre otras cosas, porque no era una novedad. Es por tanto, una ponencia de novedades. Sigo creyendo en el trasvase del Ebro complementado con las desaladoras de las que hablo en la ponencia. Qué fácil es hablar de un tema cuando uno lo domina. No se me ocurriría a mí dar lecciones de Economía o Derecho. Es por eso que siempre he defendido que los políticos han de ser gente preparada, con estudios, formación y experiencia profesional, o en su defecto, ser lo suficientemente hábiles como para rodearse de gente competente en cada una de las materias.
VIII Congreso Regional de NN.GG. del PP de Murcia

medio ambiente

Nuevas Generaciones del Partido Popular apuesta decididamente por la conservación y recuperación de los espacios naturales de nuestra región. Para ello, se necesita que toda la sociedad murciana esté implicada en ello. Pero no sólo las propuestas de NN. GG. VAN encaminadas en este sentido. El agua merecerá más adelante un capítulo aparte. Nuestra sociedad actural genera una gran cantidad de residuos y es necesario que todos éstos estén controlados para que nuestro medio natural no se vea afectado por la actividad humana. Así, Nuevas Generaciones cree que la mejor forma de llevar a cabo esta protección del medio ambiente es la ejecución de un Plan de Gestión Integral de Resíduos, que tendrá como objetivos:

  1. Prevenir la producción innecesaria de resíduos.
  2. Establecer sistemas de gestión de resíduos y promover su reducción, reutilización, reciclado y otras formas de valorización de los resíduos.

Otro aspecto fundamental en la defensa de nuestro medio ambiente es la investigación. Nuestra región se ve amenazada por procesos de desertización y desertificación. Somos partidarios de la investigación en estos temas para tratar de paliar, en la medida de lo posible, los efectos que ya vienen padeciendo algunas zonas de la Región de Murcia. Por ello, la inversión constante en Investigación e Innovación Tecnológica han de ser norma obligada para una sociedad, la murciana, que mira hacia adelante con ilusión y esperanza de ser un referente y modelo en la lucha contra la desertización y la desertificación.

el problema del agua en murcia

La Región de Murcia, por su situación geográfica, se encuentra amenazada por la que será una de las epidemias más negras del siglo XXI, la falta de agua. Nuestra Región no funciona ni puede funcionar sin agua. Una gota de agua en Murcia es una gota de vida. Los murciano ya hemos dearrollado una fuerte conciencia colectiva sobre la importancia de ahorrar agua, para ello, Nuevas Generaciones cree en la necesidad de construir un elaborado sistema de almacenamiento y distribución de agua y buscar fuentes adicionales de agua. Este problema ha de ser abordado con un espíritu innovador, y para ello hemos de centrar todos nuestros esfuerzos en el aprovechamiento adecuado de los recursos existentes y buscar nuevas fuentes para el futuro. Para todo ello, Nuevas Generaciones propone:

  1. Estudio para lograr el máximo aprovechamiento de las lluvias torrenciales que caen en nuestra región cada año y que van a parar al mar. Éstas podrían servir para recargar los acuíferos tan mermados que tenemos.
  2. Aprovechamiento máximo de las aguas residenciales e industriales depuradas. Esta es una fuente que aún no está desarrollada plenamente. Esta fuente dpodría dedicarse masivamente en los cultivos de frutales. Para ello se necesaita aumentar las infraestructuras en materia de depuración de agua. Hay que aprovechar hasta la última gota que sale de nuestras ciudades.
  3. Aumento considerable de plantas de desalación y fluorización. Hay que implicar a las Universidades de la Región para que investiguen procesos que abaraten los costos del aprovechamiento de esta fuente inagotable de agua, la del mar.
  4. Aumentar la investigación en "Modificación Artificial del Tiempo". En algunos países la experiencia ha resultado positiva y se han observado incrementos en las lluvias de hasta el 15%.
  5. Reabastecer masivamente los acuíferos con el agua disponible para evitar la evaporación. La Región de Murcia, por su clima cálido, pierde mucha agua por este proceso físico. El agua en los acuíferos no se evapora y estará disponible en cualquier momento. En las zonas costeras, reabastecer acuíferos impide la intrusión del agua del mar en ellos.
  6. Introducción gradual y generalizada en las grandes industrias de instalaciones especiales de reutilización de agua. La industria ha de liderar el proceso de la conservación y reutilización del agua.
  7. Búsqueda constante de nuevas tecnologías para la agricultura que supongan una optimización del agua utilizada sin perjuicio para los cultivos. Los riegos por goteo, por presión, subterráneos, por microaspersión y por aspersión, se deben de imponer frente a los tradicionales que derrochan un agua que no tenemos.

Para todo ello se necesita implicar a todos los sectores sociales de la Región y estamos seguros de que es el camino adecuado para superar esta adversidad. Los murcianos y murcianas ya lo hemos hecho otras veces. Ahora el futuro nos pertenece y nosotros podemos modelarlo ahora, en el presente, cuanto todavía estamos a tiempo de impedir que la Región de Murcia se convierta en un desierto.

recuperación del río Segura

Nuevas Generaciones piensa que son urgentes las siguientes medidas propuestas para la regeneración integral del Río Segura, que habrá de implicar a todas las administraciones, tanto nacionales como regionales y locales. Éstas son:

  1. Cese inmediato de aportaciones de agua, por parte de las industrias y ciudades por las cuales discurre el río, sin ser ésta de una calidad adecuada para asegurar la vida en el río. El agua de las ciudades se destinará a riego y cuando sea neceario el agua que se aporte al cauce habrá de estar en condiciones aptas para la vida.
  2. Creación de estaciones depuradoras de agua en aquellos puntos donde el índice de contaminación sea elevado.
  3. Oxigenación contínua y permanente de la aguas para que la vida vuelva a discurrir por el Segura.
  4. Limpieza a fondo del cauce del río y tras ésta, aportación urgente y considerable de agua dulce para restaurar la vida en el río en los tramos donde ya no la hay. Murcia debe recuperar su identidad y un río muerto no es la mejor forma.

La regeneración del río Segura no ha de ser un sueño. Con una dosis correcta de investigación, planificación y asignación de recursos, el Segura podrá recuperar el esplendor de épocas pasadas.

investigación y desarrollo

Desde Nuevas Generaciones apostamos de una manera clara y decidida por las nuevas tecnologías. Murcia tiene que estar a la vanguardia tecnológica, porque de otra manera difícil será acometer nuevas empresas en el futuro. Al igual que se dice que invertir en cultura es necesario para un pueblo, no lo es menos hacerlo en la investigación de todo aquello que porporcione al hombre soluciones a aus problemas cotidianos. Por ello, apoyaremos todos cuantos proyectos vayan encaminados en este sentido. El desarrollo tecnológico de la Región de Murcia y de España pasa por invertir de manera clara en investigación y desarrollo ( I+D), para pasar de ser importadores de tecnología a exportadores, lo cual, claro está, implicaría una reducción considerable de costes en la aplicación de éstas.

Fdo. Alfonso Galdón Ruíz. NN.GG. del PP de YECLA


A continuación, podeis ver los originales de aquel mes de marzo de 2001.





MI ADIOS DEL PP DE YECLA

Con esta carta que presenta una copia literal de lo que hay reflejado en el libro de actas del Partido Popular de Yecla, quiero acallar rumores sobre mi marcha. NO HAY nada más que lo que ahí se cita. Si alguien quiere saber más ya sabe lo que tiene que hacer, volver a leer la carta.

LAS TORPEZAS DE ZP ...Y DE ALGÚN OTRO

Tres meses después de la victoria electoral de Jose Luís, España está sumida en un auténtico caos energético provocado por la imprevisión y los errores de los responsables económicos del Partido Socialista Obrero Español. Esta situación se veía venir. Pensar que la economía española podía sustentarse básicamente en el ladrillo era, y es, una frivolidad más propia de analfabetos económicos que de gobernantes serios como nos quieren hacer creer. Que el petróleo está caro, cierto es. Que poco se puede hacer, también. Es una lástima que sigamos dependiendo del petróleo en exceso y no se haya apostado por diversificar las fuentes energéticas y la dependencia eléctrica del exterior. A estas alturas no podemos estar a expensas de lo que digan Argelia y los países árabes exportadores de petróleo.


La malograda Loyola de Palacio apostó hasta la saciedad por reabrir el debate nuclear. Yo mismo, he escrito en varias ocasiones sobra la bondad de esta fuente de energía. Que la energía nuclear encierra peligros es cierto, pero también lo es que las ventajas que podemos obtener de ella son infinitamente mayores que las que ahora estamos obteniendo con una política energética basada en los combustibles fósiles, petróleo y carbón.


No es cuestión, tampoco, de subvencionar las energías alternativas. Se deberían de desarrollar plenamente para entonces poder plantearnos la sustitución de las energías tradicionales. Con la subvención estamos generando un negocio que hay que hacer rentable, y que, como todo negocio, parte de ese dinero, que podría ir destinado a investigación y desarrollo, se está invirtiendo en amortizar las cuantiosas y costosas instalaciones de energías alternativas, no sustitutivas, y esto es una importante diferencia a tener en cuenta. Es por eso que abogo por la apertura, sin ningún tipo de complejos, y por enésima vez, del debate energético. Los problemas medioambientales generados por la emisión incontrolada de gases de efecto invernadero procedentes de la combustión del petróleo y del carbón nos deben hacer reflexionar. Los países en vías de desarrollo, China e India, están apretando el acelerador de emisiones. Además, el efecto secundario, aunque algunos no lo quieran reconocer, es el aumento desmesurado del precio del petróleo. Aumenta la demanda, aumenta el precio. Especulación la ha habido siempre, recortes en la producción de los países de la OPEP también. Salir del subdesarrollo supone, para estos países, apostar por el carbón y el petróleo como fuentes energéticas, entre otras cosas, porque son baratos, pero la nuclear lo sería mucho más. Los almacenes geológicos de dióxido de carbono no están bien definidos y ya se está contando con ellos para justificar un aumento de las plantas térmicas que funcionarán con carbón. Incluso en países de la Unión Europea se plantean crear plantas térmicas que funcionarían con carbón, aunque éste no se emitiera a la atmósfera y se "guardara" en esos depósitos subterráneos que está por demostrar que son seguros y no van a dejar escapar esos gases al exterior ni contaminarán las aguas subterráneas.


Una lástima que los defensores del Cambio Climático, en especial, Jose Luís RZ, no se atreva a plantear un cambio profundo en el modelo energético de estos países y, en cambio, ataque a las centrales nucleares, que tienen una EMISIÓN CERO de gases de efecto invernadero. Pero más lástima me da que otros sigan teniendo el complejo de la energía nuclear. Lo "políticamente correcto"para no entrar en conflictos con los ecologistas es el mayor error, a mi parecer, que estamos cometiendo. Hay que definirse sin complejos, mantener una ambigüedad en el tema energético nos llevará a perder credibilidad y crédito entre los profesionales del sector. Como tecnócrata convencido, pienso que no debemos dejar que personas sin conocimientos en Física, Medio Ambiente, Química, Ingenierías....puedan tomar decisiones tan serias como el abandono definitivo de la energía nuclear o el mantenimiento de la moratoria. Ya estamos pagando muy caro el error de los gobiernos de Felipe González. Al Partido Popular le toca mover ficha. Igual que ha sido capaz de sacar a la calle a dos millones de personas, tiene que ser capaz de abogar por un nuevo modelo energético que nos dará, sin duda alguna, un futuro prometedor, que no esté hipotecado ni a expensas de lo que puedan decir o hacer terceros países. Quizás a Zapatero le guste estar preso, ya lo está de ETA, ahora de los países petroleros, pero ni a mí, ni a ninguno de los más de diez millones de personas que votaron al Partido Popular creo que les atraiga la idea de esa dependencia. España necesita recuperar el futuro, empecemos por cambiar el modelo energético, nuestra industria y economía lo agradecerán. Gracias

EL GIRO AL VERDE DEL PP DE YECLA

La frase "Giro al Verde" es un paquete de medidas propuestas que constituyó la columna vertebral del programa de medio ambiente del Partido Popular de Yecla y que presenté en rueda de prensa el 13 de Diciembre del año 2006. El Giro al Verde es el resultado de una profunda reflexión y análisis de las necesidades y posibilidades de la ciudad de Yecla. Se trataba de apuntar ideas para realizar desde el Ayuntamiento. Medidas concretas, fáciles de lograr y sin necesidad de legislación, con lo que eran de inmediata aplicación. Tan sólo se requiere voluntad política y consenso social. Conseguir una Yecla más sostenible es el objetivo que nos tiene que mover a todos cuantos amamos la ciudad de Yecla. El "Giro al Verde" se convirtió, a base de repeticiones, en todo un símbolo del nuevo rumbo que pretendía dar a las políticas medioambientales, que como se ha visto después a juzgar por las actuaciones, tanto de alcaldes como de la Consejería de Desarrollo Sostenible, no era un error como así lo dejaron vislumbrar algunos sectores del Partido Popular de Yecla. A modo de refrescar la memoria y para que no se pierda el norte de lo que significaba el Giro al Verde, presento a continuación los 12 puntos en los que se basaba el documento, que tampoco está de más recordar, gozó de la aprobación de ANIDA, quien la ensalzó públicamente con un comunicado. Eran tiempos en los que, sinceramente, pensé que podíamos colaborar con ANIDA, pero el tiempo y las circunstancias han dictado otra cosa. El Compromiso por Yecla ha dictado otra forma de hacer política medioambiental en Yecla. Lo que más me duele es haber prestado mi cara y mi palabra. A mí no me gusta decir verdades a medias. El Giro al Verde era posible y deseable para la ciudad de Yecla. El apoyar, sin atisbo de dudas, un modelo de ciudad compacta es lo razonable que se espera de un político que quiere lo mejor para su ciudad y para sus ciudadanos. Las ciudades dispersas tienen auténticos problemas de sostenibilidad. El tiempo nos pondrá a cada uno en su sitio. Hay que ser valientes, como lo están siendo en otros entes, para aplicar medidas ambientales que tradicionalmente ha enarbolado la izquierda ecologista. Me niego a pensar y creer que la bandera ecologista está en el lado de las izquierdas. La bandera del Medio Ambiente no tiene color, ni roja ni azul, sólo el verde esperanza de un mañana más sostenible y respetuoso con el planeta Tierra. Una de las consecuencias más inmediatas que se produjeron con esta aprobación del Giro al Verde es el abandono definitivo de la idea que llevaba el equipo de gobierno del Partido Popular de urbanizar en el Barrio Justina, un proyecto que levantó muchas ampollas entre la sociedad yeclana, e incluso, entre miembros del partido. Volviendo al futuro y olvidando el pasado, las propuestas concretas fueron las siguientes:
1- INVERTIR 300.000 euros en REFORESTACIÓN
2- CREAR y potencia un CINTURÓN VERDE en la zona norte de Yecla, en las zonas inundables.
3- PROTECCIÓN DEL CERRO DEL CASTILLO Y ZONAS ALEDAÑAS
4- MODELO DE CIUDAD COMPACTA Y NO DISPERSA
5- CREACIÓN DEL CARRIL BICI EN LAS RONDAS NORTE Y SUR
6- UTILIZAR ENERGÍAS LIMPIAS EN TODOS LOS EDIFICIOS MUNICIPALES
Para poder llevar a cabo estos seis sencillísimos puntos, es necesario lo siguiente:
1- AUMENTAR las COMPETENCIAS de la Concejalía de Medio Ambiente
2- POTENCIAR EL CONSEJO SECTORIAL DE MEDIO AMBIENTE
3- INCENTIVOS EN EL IBI PARA EDIFICIOS ECOEFICIENTES
4- DESARROLLAR E IMPLANTAR LA AGENDA 21
5- COMPRA DE MONTES A PARTICULARES
6- CREACIÓN DE UN RETÉN FORESTAL MUNICIPAL
Ahora ya queda claro qué era el "Giro al Verde". Me duele que no se estén llevando a cabo algunos puntos, no por voluntad del Concejal, sino por falta de presupuesto. Este año, el presupuesto de la Concejalía de Medio Ambiente ha visto mermada sus asignaciones anuales en detrimento de otras actuaciones, pienso yo, menos urgentes para el municipio de Yecla. En cualquier caso, algunas de estas propuestas han sido recogidas por otros Ayuntamientos que sí la están llevando a la práctica y que están gozando de la satisfacción del trabajo bien hecho. Para todos aquellos que me han animado en todo este tiempo y que han entendido y comprendido que ese "giro" no era fruto de estrategias electorales, sino del convencimiento firme, claro y decidido por el Medio Ambiente, no tengo más que palabras de profundo agradecimiento. Gracias.

UN HASTA LUEGO

Artículo publicado en "Yecla. Siete Días" el 29 de Noviembre de 2007.
“La libertad política implica la libertad de expresar la opinión política que uno tenga, oralmente o por escrito, y un respeto tolerante hacia cualquier otra opinión individual”. Esta frase de Einstein viene a resumir la idea principal de lo que hoy quiero transmitir a quienes han sido habituales lectores de mi columna, antes en El Periódico de Yecla y ahora en Yecla, Siete Días. Aprovecho esta ocasión para agradecer a ambos la oportunidad que me han brindado y lo mucho que he aprendido con ellos. Desde que aparecen artículos de opinión míos en la prensa he podido comprobar que a pocos han dejado indiferentes. Son de agradecer tanto las llamadas de ánimo y felicitación como las reacciones negativas y polémicas surgidas en torno a mis manifestaciones. Siempre he defendido la “fuerza de la palabra y de la razón” sobre la “fuerza del insulto fácil” y las “artimañas barriobajeras”. A veces esas maniobras han venido de gente cercana y de la que uno nunca podría imaginar. En cualquier caso, estas actitudes integristas han reforzado aún más mi compromiso con la ciudad de Yecla y han sido la excusa perfecta para participar en la prensa escrita que me ha pedido una colaboración, siempre desinteresada por mi parte.
Es muy fácil insultar y murmurar. Es muy fácil calumniar y desprestigiar. Pero es tan difícil pedir perdón, es tan difícil reparar el daño causado que siempre dejamos que el tiempo lo cure todo, supliendo así nuestra falta de valentía. Lo cierto y verdad es que yo siempre he firmado mis artículos y no me he escondido ni en panfletos imprecatorios, ni detrás de teléfonos con identidad oculta, ni me he escudado en el tan manido “me han dicho que uno va diciendo…”. La ira, la envidia, la ganas de ser más que los demás y el afán de protagonismo no conducen a ningún sitio y esconderse en el anonimato para reprender e insultar no es precisamente de valientes. No todo vale en esta vida. Al menos todo aquello que suponga denigrar a otro.
A mí me gustan las críticas en positivo, constructivas. El que piense que lo hace todo bien se equivoca, pues todos la hemos pifiado alguna que otra vez. Lo importante es saber rectificar. Mi padre, q.e.p.d., siempre decía que con humildad se abrían siempre todas las puertas. Humildad para hacer visión interior y revisar nuestro posicionamiento frente a las cosas. Yo desde aquí quisiera pedir disculpas a quienes se hayan podido sentir, en un momento u otro, dolidos o molestos por mis artículos, que dicho sea de paso, siempre llevan un componente adicional de corazón y compromiso con mi pueblo. Siempre desde el mayor de mis respetos a los que no piensan como yo, he planteado con pasión mis ideas, las cuales, con vuestro permiso, seguiré defendiendo. Muchas gracias a todos, he aprendido de todas y cada una vuestras opiniones y reacciones. Estoy en deuda con vosotros. Hasta siempre. Imprimir artículo
-->

POR UNA YECLA MÁS SALUDABLE

Publicado en "Yecla. Siete Días" el 15 de Noviembre de 2007
No hay más que encender la televisión y la radio o leer un periódico para darnos cuenta de que algo está cambiando en nuestro mundo. Las catástrofes naturales son cada vez más frecuentes y las pérdidas humanas y materiales también. Hay estudios estadísticos que relacionan estos desastres naturales con la actividad humana, con la emisión desproporcionada de dióxido de carbono a la atmósfera, el “ceo-dos” (CO2), del que todo el mundo habla y pocos saben realmente qué es, de dónde viene y a dónde va. Hay gases de efecto invernadero mucho más perniciosos para nuestro planeta como el metano y el óxido nitroso que son hasta 300 veces más peligrosos que el dióxido de carbono y de los cuales tampoco se dice nada. Las grandes plantaciones de arroz y la ganadería intensiva (ganado bovino y producción de estiércol, por ejemplo) son también fuentes de gases de efecto invernadero de los que no se habla en esos informes tan apocalípticos que últimamente están en la boca de tantos políticos y periodistas con nula o escasa formación científica. A esta situación de desinformación generalizada hay que añadir que las acciones encaminadas a reducir emisiones no son suficientes y se quedan muchas veces en gestos de buenas intenciones. No es frecuente encontrarse con políticos valientes que se decidan a aplicar medidas que, aunque a escala mundial no suponen prácticamente nada, sí que tienen su importancia a nivel local o regional. A mí me gusta la máxima “PIENSA GLOBAL, ACTÚA LOCAL”. Desde los Ayuntamientos se pueden realizar muchas acciones encaminadas a reducir el contenido de dióxido de carbono que hay en la atmósfera, a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y además, con un poco de imaginación, a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos haciendo una ciudad más sostenible y saludable para todos. Me refiero a tres acciones con gran repercusión y beneficios a corto y medio plazo.
Las reforestaciones masivas con arbolado autóctono son una forma de capturar CO2 y convertirlo en masa forestal. Además, la fotosíntesis de las hojas produce oxígeno, con lo que el aire circundante es aún más puro. Suelos con vegetación frenan la desertificación y desertización, además de disminuir la escorrentía de las aguas y permitir así que el agua de lluvia se filtre al subsuelo con mayor facilidad. Nuestros amigos de ANIDA hacen todos los años reforestaciones en diversos parajes de nuestro término municipal, pero todos sabemos que eso no es suficiente. Hace falta mucho más. Aprovecho estas líneas para animar a su presidente, el incansable Carmelo Lara, a seguir con esa política de reforestaciones tan necesaria. Es el Ayuntamiento quien, coordinado con la Comunidad Autónoma o Ministerio de Medio Ambiente, debería de emprender, de manera urgente, un estudio serio para ampliar por dos o por tres la masa forestal de Yecla. El alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara ha sido muy ambicioso en este tema y va a multiplicar por cinco esa superficie forestal. Con ese proyecto va a transformar el norte de la ciudad de Murcia. Los colores ocres y pálidos dejarán paso al verde en unos años con los consiguientes beneficios. ¿Nos podemos imaginar nosotros lo que sería Yecla rodeada de verde? Soy consciente de que hay mucho monte de propiedad privada y es ahí donde la Administración debe jugar un papel determinante. Hay que fomentar y subvencionar esta práctica de creación de masas forestales. Los beneficios serán muchos a nivel local, un mejor aire que respirar, temperaturas más suaves, conservación del suelo, freno a la desertización, amén de los múltiples beneficios para la fauna autóctona.Sería la aportación de Yecla al protocolo de Kyoto.
También se puede ir más allá. El uso del coche empieza a ser excesivo en nuestra localidad. Los atascos diarios en las entradas y salidas de los polígonos son una muestra de que algo no funciona. Con solo un vistazo a esas colas es suficiente para darse cuenta. Una persona, un coche. Error. Los vehículos en frío son los que más dióxido de carbono emiten. A un coche no le da tiempo a alcanzar la temperatura óptima de funcionamiento de casa al trabajo. Fomentar el transporte público no es política ni de “progres” ni de “verdes”, exclusivamente, como muchos suelen pensar. Algunos políticos debieran de quitarse esos complejos y defender medidas que desde el primer momento supongan un beneficio para todos, independientemente de quien las proponga. Un mejor servicio a los polígonos en las horas de entrada y salida ayudaría a que muchos trabajadores optaran por no ir al trabajo en coche. ¿Más tiempo? Seguramente no, pero es cuestión de adaptarse. Fomentar el uso de la lectura mientras se viaja en el metro o autobús es algo que ya han hecho muchas ciudades, ¿por qué no en Yecla?
Ahora que se está trabajando en el arreglo y mejora de los accesos a la ciudad, sería muy interesante que también se pudieran contemplar los carriles bici junto a esas vías de comunicación. Quizás esos carriles bici no se utilicen en esos pocos días de invierno tan grises, tristes, fríos y lluviosos, pero sí estoy seguro de que su uso aliviaría en gran medida los problemas de tráfico que tenemos. Además de no utilizar el coche y contaminar el aire que respiramos, estaríamos fomentando hábitos de vida saludable, el ejercicio físico regular. Los fines de semana también se utilizarían los carriles bici, pues la seguridad que transmiten estas vías fomenta que la gente se anime y practique deporte. Imaginen, por ejemplo, lo que sería la carretera de Villena con 100 coches menos en esas horas punta.

Es cuestión de voluntad. La mejor política medioambiental es la que se realiza y no la que se queda en reuniones y declaración de intenciones. Es el momento de actuar, pero que quede claro, no porque vaya a venir el apocalipsis que otros anuncian, simplemente porque con ello aumentaremos nuestra calidad de vida y dejaremos una Yecla más moderna y sostenible. Imprimir artículo
-->

COMPROMISO POR LOS HIJOS

Publicado en "Yecla. Siete Días" el 18 de Octubre de 2007
Escribía en mi artículo anterior que los padres tienen un papel crucial en la educación de sus hijos y en el rendimiento escolar. Muchas veces nos encontramos con padres que pretenden que los profesores hagamos también las veces de progenitores. Cosas tan sencillas como conseguir que los niños ayuden en las tareas domésticas facilitarían mucho las tareas en el aula. Me explicaré. Se echa en falta una mayor implicación de los menores en las tareas cotidianas. Se trata, sencillamente, de fomentar el sentido de la responsabilidad. Es normal que un padre o una madre quieran facilitar el quehacer diario a sus hijos, evitándoles esos pequeños trabajos que quizás algunos de ellos realizaron en exceso. Esto en sí mismo no es malo, pero de esta forma no les estamos haciendo un favor. Tarde o temprano se tendrán que enfrentar con la realidad que, para bien o para mal, todos conocemos. Si no trabajan no conseguirán todo aquello que se proponen. Por tanto, hay que enseñarles a trabajar, a colaborar en las tareas cotidianas de un hogar, a responsabilizarse de sus actos y a tratar a los demás miembros de la familia con respeto y dignidad. Enseñarles lo verdaderamente importante que es su labor dentro de la pequeña célula de la sociedad que es la familia. Un comportamiento responsable en casa, en la familia, se traduciría más tarde en un mejor aprovechamiento de las clases. Una gran mayoría de niños ven en el colegio una obligación que hay que salvar como sea. Es precisamente esa visión la que los padres tienen que ayudar a cambiar. Los profesores estamos con ellos una parte del día. En el resto del día necesitamos que el mensaje que se transmita a los niños vaya en el mismo sentido. Un mensaje en el colegio y otro distinto en casa son las causas de que los alumnos no se tomen en serio su trabajo escolar. Tampoco vendría mal que los padres apoyaran al profesorado y confiaran más en su labor docente y educadora. Un niño que escucha a sus padres decir “…ese profesor me va a oir a mí…” o “…yo gano más que ese maestrillo...” difícilmente respetará a cualquier miembro de la comunidad escolar. Padres y profesores estamos condenados a colaborar en beneficio de los más pequeños, de los hombres y mujeres del mañana. Dignificar la función docente es también un compromiso que los padres deben asumir en beneficio de sus hijos. Es tan fácil como ir regularmente a interesarse por sus hijos al colegio. Tan fácil como abordar estrategias conjuntamente con el tutor. Tan fácil como querer implicarse en la educación de los hijos, algo que todo el mundo dice sin complicaciones, pero que luego, en la realidad del aula, los profesionales de la enseñanza vemos con claridad que no es así, que a muchos padres les falta un “compromiso por sus hijos”.

RESPETO EN LAS AULAS

Publicado en "Yecla. Siete Días" el 4 de Octubre de 2007
De unos años a esta parte, en la Comunidad Escolar (padres y madres, alumnos y profesores) se encuentra abierto un debate en torno al uso del “usted” en las aulas. Me gustaría desde estas líneas hacerles llegar mi experiencia docente. Cuando un curso comienza y nuevos alumnos llegan a las aulas, conviene, sobretodo los primeros días, marcar las distancias con los alumnos para evitar que se tomen confianzas que más adelante puedan alterar el normal funcionamiento de la clase. Desde el primer momento en que los alumnos entran al aula es necesario tratarlos con el mismo respeto con el que queremos que nos traten a nosotros. Así pues, soy yo quien da el primer paso y comienza a llamarles de “usted” tanto a unos como a otros. Este acto, que en un principio descoloca al alumno, es la primera piedra de una barrera necesaria para que en el aula todo el mundo sepa cuál es su lugar. A mí me funciona muy bien. Ese modo con el que todos nos tratamos se trasmite también a las relaciones entre ellos, que empiezan a cimentarse, como todos queremos, desde el respeto y la tolerancia hacia el que es diferente o piensa distinto. Con el “usted”, que espero que algunos no confundan con el “usía”, los niños están desarrollando estos valores que tanto echamos de menos y que tan necesarios son para una sociedad, como la española, tan diversa como plural. Es de crucial importancia echar el resto en las aulas. La calidad de la educación, además de un buen profesorado, que jamás pondré en duda, depende, en buena parte, del clima que haya en la misma. Un aula en la que se respire respeto y saber estar, se escuche y se deje hablar al otro, se dialogue y no se grite, es, a mi modesto entender, el objetivo que todo profesor debería fijarse como objetivo transversal de su asignatura. Hay que intentarlo. Posiblemente no se consiga a la primera, pero no hay que desfallecer. El fracaso escolar del que se habla es, en cierta medida, responsabilidad de nosotros los profesores. También a los padres hay que exigirles ese plus de compromiso para con nuestros hijos. Será ese el motivo de un próximo artículo. En cualquier caso, no olvidemos que la escuela de hoy es la sociedad del mañana. Gracias
-->

CONFIANZA EN EL FUTURO

Publicado en "El Periódico de Yecla" el 17 de Mayo de 2007.
Quisiera hacer unas reflexiones para que el ciudadano tenga más argumentos a la hora de juzgar las gestiones que en breves días tendrá que valorar en las urnas con su voto. En primer lugar me gustaría hablar de agua. Sorprendentes declaraciones de Zapatero el pasado día 12 cuando dijo que traería agua a la Región de Murcia para los “buenos agricultores”. ¿Qué pasa? ¿Hay agricultores malos? Yo pediría un poco de más respeto a este sector tan castigado. Para empezar podrían darles las ayudas prometidas por las heladas, ya que, hasta el día de hoy, las promesas son lo único que han recibido del Gobierno Central, no así del Autonómico, presidido por el popular Ramón Luís Valcárcel, que cumplió puntualmente con la promesa efectuada a los agricultores yeclanos. La falta de agua en nuestros campos y la esquilmación de los acuíferos son problemas que el Partido Popular resolvió con la aprobación del PHN. Esos problemas, a día de hoy, siguen sin resolver. Una de las primeras medidas de los socialistas al llegar al poder en el año 2004 fue derogar por Decreto el PHN. Pedro Saura, el jefe de Domingo Carpena y de Villaescusa, votó a favor del NO AL TRASVASE DEL EBRO. Saura votó a favor del TRASVASE CERO a la Región de Murcia, votó NO a los 40 hectómetros cúbicos (CUARENTA MIL MILLONES DE LITROS DE AGUA) para el Altiplano de Yecla y Jumilla que estaban aprobados con el gobierno del Partido Popular de José Mª Aznar. Siete ediles socialistas en Totana han sido condenados por un juez por intromisión en el derecho al honor, a la intimidad y a la imagen del Alcalde de Totana, al igual que un concejal socialista de Molina de Segura, el responsable de Medio Ambiente del PSOE de la Región de Murcia, al falsificar un documento de pleno del Ayuntamiento de Molina. De los concejales socialistas de Totana uno de ellos es Martínez Baños, candidato a la Asamblea Regional, que junto a David Illán, son miembros del equipo de confianza de Pedro Saura, con lo que se demuestra que el PSOE de la Región de Murcia se rodea de condenados por la Justicia. Frente a los nueves condenados socialistas, se encuentran los 24 casos denunciados contra el PP y que ya han sido archivados. La política de “difama que algo queda” es la que está utilizando Saura y la que intenta transmitir a todos sus alcaldables, independientes inclusive, pero es una forma ruin y despreciable de trabajar por la Región de Murcia. Hay que cuidar las palabras y verter acusaciones con conocimiento de causa, sin buscar titulares de periódico que crean confusión entre la opinión pública, haciendo llegar el mensaje de que todos los políticos somos iguales y, miren ustedes por dónde, NO LO SOMOS. Los políticos del PP no somos iguales a los del PSOE. Nosotros no mentimos, no difamamos, no alteramos documentos de pleno. A nosotros, los políticos del PP no nos ha condenado un juez como sí ha hecho con nueve concejales del PSOE en la Región de Murcia. Llama la atención la nueva ley de financiación de los partidos políticos aprobada por el PSOE en fechas recientes. El PSOE necesitaba una nueva ley de financiación de partidos para que los bancos les pudieran condonar sus deudas. Una ley para que las constructoras les puedan seguir haciendo donaciones. Una ley que, además, facilita la financiación de ETA-Batasuna con dinero público. La nueva Ley del Suelo es otra prueba en la especial relación del PSOE con las constructoras. Zapatero aún no ha explicado el escándalo de corrupción del PSOE de Ibiza. Zapatero proclama que su ley luchará contra la especulación. ¿Igual que ha luchado el PSOE contra la corrupción en Ibiza, o en Ciempozuelos, o en Marbella durante tantos años? Zapatero debe dar explicaciones por tantos escándalos de corrupción socialista. El desprestigio de ZP empieza a pasar factura. Las grandes compañías internacionales temen la inseguridad jurídica que ha creado el Gobierno socialista y, sobre todo, los escándalos por su utilización del poder para manipular empresas. La Fórmula 1 ha dado la voz de alarma. Sólo se atreven a invertir en Valencia si gana el PP, ¿es esto casualidad?. Todos los grandes inversores mundiales saben ya lo que pasó con E.On, saben que la Comisión de Valores está sumida en un inmenso escándalo, y saben que en la Oficina Económica de Zapatero hacen dossieres para echar a los presidentes de las empresas. Nadie confía ya en Zapatero. Todo el mundo sabe que Zapatero no tiene nada que ofrecer. Por eso sólo sabe hablar de la guerra de Irak y del 11-M, porque no ha hecho nada positivo para los ciudadanos en sus tres años de Gobierno. Sus vídeos electorales son la mejor muestra del vacío de su programa. En la Región de Murcia, mientras los seguidores de Pedro Saura se han dedicado a la difamación, la calumnia, a votar en contra del trasvase del Ebro, a prometer ayudas a los agricultores yeclanos para tenerlos con la boca cerrada, otros, han trabajado para que esta Región sea uno de los motores económicos actuales de España. Ramón Luís Valcárcel ha liderado la transformación de la Región de Murcia en estos doce últimos años y a buen seguro que lo seguirá haciendo, si ustedes revalidan su confianza. El PP tiene programa, tiene ideas, soluciones, ganas de seguir trabajando por Yecla. La autovía Yecla-Santomera es un claro ejemplo de esta apuesta firme y decidida. Ramón Luís ha dado muestras sobradas de que cumple lo que promete, así pues, os pido que confiéis nuevamente en su proyecto. Aunque el panorama se presente turbio y revuelto por las torpezas de Zapatero y su gobierno socialista, seamos optimistas y tengamos CONFIANZA EN EL FUTURO, CONFIANZA EN RAMÓN LUÍS VALCÁRCEL.

EL ESPÍRITU DEL 10 DE MARZO

Artículo publicado el 12 de Marzo de 2007 en http://www.elperiodicodeyecla.com/


El pasado 10 de Marzo de 2007 tuvo lugar la mayor concentración de la historia de España. Más de dos millones de españoles, de izquierdas y de derechas, nos concentramos en Madrid para pedir a ZP que no ceda más al chantaje de los violentos, que no utilice Navarra como moneda de cambio para conseguir una “paz” en el País Vasco, que no llegará a menos que la banda terrorista se entregue y deje las armas. Hay muchas cosas que nos unen a los del Partido Popular, Partido Socialista, Izquierda Unida y resto de partidos democráticos. El sentimiento de una España plural pero unida bajo una misma bandera, una misma identidad nacional compatible perfectamente con el sentimiento regional, es, y ha de ser, el denominador común de la gran mayoría de españoles. El pasado 10 de Marzo resucitó un espíritu de concordia nacional que parecía haberse roto en los últimos tiempos. El espíritu de Ermua, nacido tras el vil y cruel asesinato de Miguel Ángel Blanco, había sido olvidado y tirado a la basura por los líderes del PSOE y de Batasuna. Algunos líderes valientes socialistas como el anterior Secretario General de los socialistas vascos, Nicolás Redondo, la eurodiputada Rosa Díez, concejales y alcades como Carlos Totorica, etc, y hasta el mismo Defensor del Pueblo, Enrique Múgica, han sido apartados de las tomas de decisiones políticas contra el entorno político de Batasuna y ETA. El gobierno de ZP está errando la política antiterrorista que gozaba de un amplio consenso en tiempos del Partido Popular, generando ilusiones y aunando voluntades en pro de la paz. Justamente lo contrario ocurre ahora cuando se empiezan a tomar decisiones caprichosas motivadas por actos chantajistas de la izquierda abertzale. Las víctimas del terrorismo etarra están siendo ninguneadas y menospreciadas. No se puede actuar de forma tan indulgente con quienes, no creyendo en el Estado de Derecho, han tomado las pistolas y puesto bombas para justificar sus reivindicaciones territoriales y étnicas. Los hechos hablan por sí solos. Han sido millones los españoles que han dicho “BASTA YA” a la política antiterrorista de ZP. El pasado 10 de Marzo casi un centenar de yeclanos nos desplazamos a Madrid para decirles a las víctimas del terrorismo que no están solas, que la muerte de Miguel Ángel Blanco no fue en balde. La manifestación fue todo un modelo de orden y civismo. Lo mismo ha ocurrido el pasado fin de semana en Pamplona. Toda una lección de españolidad que no se ve en otro tipo de manifestaciones más excluyentes que la organizada por el Partido Popular. Porque no nos olvidemos, en España, cabemos todos, aquí no sobra nadie, por más que se empeñen otros en resucitar fantasmas del pasado. Hay que aprender de los errores, porque no estando los demócratas unidos, los violentos han tomado más fuerza que la que han tenido en los últimos diez años. Se tiene que recuperar el espíritu de diálogo y consenso entre las fuerzas democráticas. El Partido Popular ha tendido la mano en infinidad de ocasiones al Partido Socialista Obrero Español, pero los dirigentes de éste no han querido volver al Espíritu de Ermua, que permitió arrinconar y aislar al entorno de Batasuna. Hay un pasado lleno de éxitos policiales y judiciales contra los violentos, un presente que no es como nos gustaría a nosotros que fuera, y un futuro que se presenta no menos oscuro. La política de ZP no es la que más le conviene a España en estos momentos, y eso lo saben hasta las propias bases socialistas, muchas de ellas representadas en la gran manifestación de Madrid. Incluso una decena de gentes de izquierdas de Yecla estuvieron en Madrid protestando por la política de concesiones de ZP. Aún así, nosotros, el Partido Popular seguimos creyendo que hay muchas cosas que nos unen a los que no piensan como nosotros. La dignidad de las víctimas, la unidad de España, la independencia del Poder Judicial...son cosas que unen y han de ser, precisamente, el punto de partida de cualquier conversación y futuros acuerdos que se pretendan alcanzar entre las fuerzas políticas democráticas, independientemente de si las ideas pertenecen a unos u otros, pues hay aspectos de la política que no tienen ideología y no han de utilizarse, como hacen otros, de forma partidista. El pasado 10 de Marzo España habló. Ese día será recordado como el acto en el que millones de españoles salieron a defender el Estado de Derecho que la política antiterrorista de ZP está poniendo en peligro.

EL PRECIO DE LA DIGNIDAD

Publicado el http://www.elperiodicodeyecla.com/ el 5 de Marzo de 2007.

La libertad del asesino etarra De Juana Chaos ha abierto una brecha entre los demócratas. Ha sentado un precedente hasta ahora desconocido en nuestro país. El asesino de 25 españoles ha sido puesto en libertad sin dar explicaciones a la opinión pública. Zapatero ha consumado la traición a todos los que creemos en el Estado de Derecho, a todos los que creemos en la Constitución, a todos los que pensamos que las conquistas políticas se hacen dialogando. El Partido Popular no cambia su discurso arbitrariamente según le convenga, eso ya lo hacen otros. En el mes de Diciembre tuve la oportunidad de escribir un artículo titulado “Traición a la Democracia. Sumisión al Terror” y apenas 80 días después nos encontramos con un gobierno arrodillado y sometido al chantaje de los violentos, de los que legitiman la muerte y el asesinato para reivindicar la independencia de una porción de España y la anexión de otra, Navarra. Como ese artículo ha sido varias veces pedido en los foros de anteriores artículos míos y como quiera que sigo manteniendo mis palabras y no quitaré ni una coma de lo que entonces dije, reproduzco, a continuación, un extracto fidedigno de aquel artículo para que el lector pueda sacar conclusiones: “La Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) se está movilizando y junto a ella toda la sociedad española que no cree que la mejor manera de ayudar a conseguir la paz en España sea sentarse con los terroristas, de tú a tú y empezar a negociar, olvidando y perdonando, sin memoria histórica, los destrozos que han conseguido a lo largo de todos estos años. No se puede olvidar a quienes han dado su vida por España. Todo el mundo se acuerda del atentado de Hipercor, de la Casa Cuartel de Zaragoza, del atentado de Vallecas, de la cobarde ejecución de Miguel Ángel Blanco, del asesinato por la espalda de Gregorio Ordóñez, el profesor Manuel Broseta, Fernando Múgica, el matrimonio Jiménez Becerril, el policía nacional Ángel García Rabadán, Jose Luís Caso…y así hasta mil inocentes, muchos de ellos niños pequeños, indefensos, cuyo único pecado era ser hijo o hija de un defensor de la Constitución Española, guardia civil, político, periodista, juez, militar… o simplemente, estaban en el lugar equivocado en el momento equivocado. El Partido Popular está, como ha estado siempre, al lado de las víctimas del terrorismo, al lado de los que han sufrido el chantaje y las amenazas. El Partido Popular está a favor de que se cumpla la ley, del cumplimiento íntegro de las penas. El Partido Popular no cederá al terror porque sería, en cierta forma, legitimar el uso de la fuerza para conseguir los fines perseguidos. Al final ganarían los terroristas, los chantajistas, los manipuladores…y eso, en un estado democrático no se puede permitir ni consentir. Desde el Partido Popular, queremos dejar claro que en modo alguno podemos comparar esta situación a la de 1998, la situación a la que hace referencia el PSOE para legitimar su cobardía al ceder a las exigencias de ETA, sentándose a negociar con ellos a espaldas de los españoles, sin luz ni taquígrafos. En ningún momento el gobierno de Jose Mª Aznar puso sobre la mesa la soberanía nacional, ni la anexión de Navarra al País Vasco, ni la amnistía generalizada...Esto hay que dejarlo muy claro. El gobierno de los GAL utilizó la fuerza sin creer en la justicia del Estado de Derecho. Ahora, el gobierno de ZP, para expiar esos “pecados” del pasado asociados a gobiernos del PSOE quiere hacer todo lo contrario, legislar para hacer una justicia sin fuerza hacia los violentos, los chantajitas, los terroristas, que no utilizan los cauces democráticos para reivindicar sus pretensiones soberanistas, dicho sea de paso legítimas en un estado democrático como el nuestro. Otra cosa es que se ponga en juego la unidad nacional, y eso, el Partido Popular no lo pone en peligro. El PP es todo un garante de las libertades y derechos constitucionales que todos nos dimos en el año 1978 hace 28 años, y esto no es precisamente de lo que pueden presumir otros, pero el PP sí presume de hacer patria, de hacer España, todos los días, desde cualquier Ayuntamiento o Comunidad Autónoma. El PP estará siempre defendiendo la Constitución Española, estará al lado de los que la defienden y la han defendido con su vida. El Partido Popular quiere la paz, pero no a cualquier precio, no a costa del olvido y la dignidad de las víctimas. La unidad de España es innegociable. Aquí no hay más camino que el de hacer cumplir la ley. No se puede legislar favoreciendo al que siembra el terror, al que trata de imponer su voluntad mediante la fuerza. Si eso es lo que quiere el PSOE, adelante, las traiciones se pagan en las urnas, y el pueblo español sabrá valorar, en su justa medida, el alcance de este proceso negociador emprendido por Zapatero, en el que ha olvidado y despreciado el dolor de las víctimas.”
P.D. Estas líneas las escribí antes de poner en libertad a De Juana y antes de que Batasuna haya dicho que sin Navarra no hay negociación posible. Estas líneas están escritas apenas un mes antes del atentado de Barajas que se cobró la vida de dos personas. ¿Qué más necesita ZP para caer del burro?

NUCLEARES SÍ, DE MOMENTO

Publicado en "El Periódico de Yecla" el 15 de Febrero de 2007.

Algunos se acordarán de la melodía de una canción de los años ochenta de Aviador Dro que llevaba por título “Nucleares sí, por supuesto”, y con ella quiero homenajear, si me lo permiten con socarronería, a todos cuantos opinan de la energía nuclear sin saber bien de lo que hablan, vamos, como si yo me pusiera a dar una disertación sobre el mundo sefardí del que tanto sabe un paisano nuestro, columnista de este periódico y que, seguramente, estará a mi lado en esta página que está usted leyendo. Pero vayamos al tema en cuestión. Mucho se está hablando últimamente del Cambio Climático y de las consecuencias del mismo sobre nuestro planeta, en concreto sobre el clima y sus repercusiones sobre nuestra sociedad. También es cierto que no se está hablando tanto, o al menos, no se ha abierto todavía, un auténtico debate sobre el modelo energético que necesitamos para acabar así con la emisión incontrolada de millones de toneladas de dióxido de carbono y metano a la atmósfera. Pienso que es hora de abrir, de una vez por todas y sin complejos, un debate serio, científico, riguroso y nada especulativo sobre la energía nuclear. Loyola de Palacio intentó esta empresa en varias ocasiones, no obteniendo sus mensajes el calado y el eco que merecían dentro de la sociedad europea. Últimamente, han sido otros los que han querido impulsar este debate pero tampoco con mucha fuerza por el temor al qué dirán, a lo políticamente correcto que, a veces, está perjudicando a la sociedad y nadie quiere ser el que le ponga el cascabel al gato. Siempre desde el respeto a cualquier opinión, me he posicionado en la necesidad de retomar la opción de la energía nuclear como la menos mala y más eficiente arma para luchar contra el cambio climático y las emisiones de gases de efecto invernadero.

Las emisiones de dióxido de carbono de una central nuclear son cero, así como la emisión de dióxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, cenizas, escorias…lo que nos permite luchar contra la lluvia ácida y el aumento del efecto invernadero que provocan las centrales térmicas que utilizan el carbón o el petróleo como materia prima. En esto sí que hay acuerdo, hay que reducir emisiones. De momento, las energías renovables no pueden satisfacer la demanda energética que tiene nuestra sociedad, aunque debemos invertir para que así sea en un futuro no muy lejano. La energía nuclear ha de servir pues como energía de transición entre las energías fósiles, no renovables, como el carbón y el petróleo y las energías renovables no contaminantes como la nuclear por fusión, la solar, la eólica y la biomasa, entre otras. Cierto es que la gestión de los residuos nucleares es lo que más preocupa, no sólo a las asociaciones ecologistas sino a las propias empresas y comunidad científica internacional. Hay emplazamientos geológicos o cementerios nucleares donde estos residuos pueden ir a parar, sin que por ello, nuestro medio ambiente se vea perjudicado. Todo es cuestión de voluntad y de conocimiento sobre las radiaciones. Sorprendería saber la cantidad de radiación natural a la que está expuesto el hombre diariamente y desconocemos hasta qué punto nos afecta. Un fumador, por ejemplo, está metiendo polonio radiactivo en sus pulmones. Cada hora nos atraviesan más de doscientos millones de rayos gamma, también presentes en la desintegración nuclear. Muchos alimentos, como el marisco, tienen radiación natural y cada hora, se desintegran en nuestro interior quince millones de átomos de potasio-40 y siete mil de uranio natural. Quiero decir con esto, que aproximadamente el 88% de la radiación que recibe el hombre es de origen natural y por tanto deberíamos asumir que el invierno informativo en el que nos hemos criado no nos ha hecho ningún favor. Uno tiene la sensación de que sólo cuando nos hacemos radiografías, nos acercamos a una central nuclear o a un acelerador de partículas en los hospitales, es cuando podemos tener peligro de radiación. Pues no. Ya es hora de que acabemos con esta creencia. Precisamente, el debate que propongo abrir es ese. Contar todas las verdades y mentiras, con rigor científico de la energía nuclear. Al final veríamos que no es tan mala como dicen, aunque sí es muy peligrosa si no se sabe utilizar. Todo depende del uso que le demos y de las medidas de seguridad que adoptemos. Hay tecnología, hoy en día, para hacer segura una central nuclear, de nosotros depende que queramos asumir ese riesgo, que aunque muy pequeño, siempre existe. Si las tecnologías de las renovables fueran suficientes como para abastecer nuestras necesidades diarias de energía, yo sería el primero en pedir que se abandonara la energía nuclear de fisión, la que tiene desechos radiactivos, pero hoy en día esto no puedo hacerlo. En estos momentos no podemos prescindir de una fuente de energía tan barata como poderosa que es capaz de satisfacer la demanda energética sin perjudicar al planeta. Aquí hay que tomar decisiones valientes. Para cumplir con Kyoto hay que pasar, por unas décadas y hasta que se desarrollen plenamente las fuentes de energía renovables, por la utilización de la energía nuclear de fisión, aunque paguemos el precio de los residuos. Pienso que la Tierra lo merece. Frenar drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero no pasa, de momento, por utilizar exclusivamente energías renovables. Lo que sí hemos de hacer, desde hoy mismo, es apostar, decididamente y sin más contemplaciones, por este tipo de energías, invirtiendo lo que sea necesario en su desarrollo, pues en nuestro beneficio redundarán los éxitos en estos campos. Hasta entonces, hasta poder tener esa suficiencia energética con recursos renovables, seamos prácticos y no renunciemos a una tecnología, que hoy por hoy, es la única capaz de frenar las emisiones de CO2 y de suministrar la energía necesaria para mantener el progreso y ritmo de nuestra sociedad, por eso, y aunque algunos no lo quieran entender, Nucleares sí, de momento.

Autovía A-33

Publicado en http://www.elperiodicodeyecla.com/ el 31 de Enero de 2007

Hace un año escribía en el diario “La Verdad” de Murcia un artículo en el que daba una serie de argumentos medioambientales acerca de la idoneidad de la alternativa 15 de la futura autovía A-33. Pasado más de un año desde entonces y habiéndose formalizado acuerdos entre los alcaldes de Yecla, del Partido Popular y de Jumilla, del PSOE, en Diciembre del año pasado, parece que todo ha quedado ahí, en una mera foto. El alcalde de Jumilla, Sr, Abellán, ha decidido interponer un recurso contra el trazado aprobado por el Ministerio de Fomento. No me extraña que este recurso tenga como finalidad el retrasar más las obras debido a que el Ministerio ha prometido un dinero que no tiene en estos momentos. Así las cosas, lo que nos vendieron hace unas semanas a bombo y platillo de que iban a acelerar la construcción de la autovía y que venía más dinero para este año 2007, ante la imposibilidad de hacer frente a estos compromisos, habrían solicitado al alcalde de Jumilla un favor más, que presente un recurso al trazado y hasta no estar éste resuelto no se podrán empezar a ejecutar las obras. De esta forma, todas las promesas para este año electoral quedarían sin ejecutar. El Sr. Abellán será responsable de los próximos retrasos en la construcción de la A-33. El PSOE ya dividió el trazado en cuatro tramos retrasando así el proyecto aún más. Ahora ha tocado un recurso contra ellos mismos, contra la decisión que ellos mismos adoptaron hace unos meses. ¿Cuál será la próxima treta que realizarán? El PSOE de Yecla debería pronunciarse urgentemente. El Sr. Saura debería pedir al Sr. Abellán que retire ese recurso. Ni Yecla, ni Jumilla merecen más retrasos en la ejecución de una obra tan necesaria para ambos municipios. Recordemos que la alternativa 12, la que quiere Jumilla transcurre por los parajes de La Jimena, La Anchura y Los Charquillos, y la alternativa 15, a través del Ardal, ambas dos hasta la zona de las Casas del Puerto. Me gustaría dar unos argumentos medioambientales para justificar el por qué de la idoneidad de la alternativa 15. La alternativa 15 tendría una longitud, desde el punto común del entronque con la variante de Caudete, de casi 37 Km, mientras que la 12 alcanzaría los 45 Km de recorrido hasta el entronque en las Casas del Puerto. Ya tenemos, por tanto primer argumento, la menor distancia, unos 8 km menos por un lado que por otro. Esta autovía se cree que soportará un tráfico aproximado de 12000 vehículos diarios (que serán muchos más) cuando entre en funcionamiento. Suponiendo una media de emisiones de dióxido de carbono de 160 gramos por Km (fuente: IDAE) para cada vehículo (aunque esto en realidad es mayor porque no todos los vehículos y camiones pesados emiten lo mismo) resulta que por la alternativa 15 se emitirían casi 6000 toneladas menos de dióxido de carbono al año, gas responsable del efecto invernadero. Para que nos hagamos una idea, las emisiones necesarias para desalar 1.000.000.000 (mil millones) de litros de agua, la que consumirían aproximadamente 6000 familias al año en nuestra Región. Con la falta de energía y de agua que tenemos no podemos emitir más gases de los que ya tenemos asignados por el Protocolo de Kyoto, así que me parece un argumento a tener en cuenta. Un segundo argumento, la alternativa 12 tiene muchos más desniveles que la 15, casi horizontal, lo que supondría un mayor aumento de emisiones de CO2 y ni que decir tiene que transcurre por parajes con alto contenido ecológico, lo cual hace de la 15 el itinerario menos agresivo con nuestro medio ambiente. A mi modesto juicio hay un tercero, las autovías hay que alejarlas de las ciudades porque pueden frenar en el futuro la expansión de las ciudades y zonas residenciales. No se debe hipotecar el crecimiento de las ciudades de Yecla y Jumilla con la autovía tan cercana al casco urbano. Además, una autovía es un foco de contaminación y mejor tenerlas alejadas del casco urbano, por eso la idoneidad de tener, con el paso de los años, un cinturón verde en Yecla que absorba parte del dióxido de carbono generado por el tráfico rodado. Las ciudades de Jumilla y Yecla seguirán unidas por la antigua carretera N-344 y ahora sin tanto vehículo, con lo cual el tiempo de viaje también se acortará y ya no será excusa el tráfico para acercarse a comer a las pedanías jumillanas de La Alquería y Fuente del Pino, donde por cierto, se come de maravilla. Que los signos políticos de los dos ayuntamientos sean distintos no significa que no haya que apoyar la alternativa más lógica, a mi entender la 15. Además, es importante significar que la autovía no está pensada para Yecla y Jumilla solamente. Esta autovía vertebrará al Sureste Español, conectará Europa con Andalucía Oriental, abrirá Murcia a Europa, ayudará a descongestionar la autovía Madrid-Alicante y la Alicante-Murcia, amén de que acortará distancias y tiempos entre Valencia y Murcia, lo cual ayudará más al desarrollo regional, pues tendremos ahora cuatro grandes vías de entrada a la Región. Espero que toda esta situación se aclare cuanto antes y que los nervios preelectorales de nuestro vecino jumillano, el Sr. Abellán, no perjudiquen más a Yecla y a la Región de Murcia. Este recurso no debe prosperar por el bien de todos. Más retrasos en la autovía generarán pérdidas de riqueza en nuestra comarca y sabremos entonces, de manera clara y directa, quién habrá sido el responsable político. Jumilla ya tiene aprobada por el Gobierno Regional de Ramón Luís Valcárcel una autovía con la Venta del Olivo. Que no nos venda el Sr. Abellán que todo este recurso es porque quieren autovía directa con Yecla. Jumilla ha salido mejor parada de esta situación que Yecla. Se hará primero el tramo Jumilla-Blanca que el Yecla- Fuente la Higuera. Sr. Abellán, por Yecla y por Jumilla retire ese recurso en aras del interés general. El Altiplano no merece seguir, por más tiempo, aislado del exterior.

LAS BUENAS MANERAS


Cada vez que se habla con un político y se le pregunta opinión sobre los logros, aciertos, fallos… de su oponente, siempre escuchamos el mismo discurso negativo que ensalza los defectos del otro y encubre sus virtudes, que todos las tienen. Esta forma de actuar crispa aún más los ánimos de quienes no participan diariamente de la política activa y nos miran como a bichos raros. El ciudadano de a pie, al final, se va quedando con lo que tantas veces se va repitiendo, que si fulanito no ha hecho esto o aquello, menganito es tal o cual, etc. Una mentira o media verdad, repetida muchas veces acaba siendo cierta entre la gente, al menos, se dan por sentadas afirmaciones que no lo son. Esto de la cosa política debiera ser algo mucho más serio que todo esto. Parece que los políticos arengamos al pueblo y en función de su alborozo ante nuestras “perlas verbales” medimos nuestra capacidad de mover masas, de ser líderes, de dominar…No tiene la razón quien más grita o calumnia, o quien más hace reír a la gente con chistecitos acerca del contrario. Pienso que es necesario utilizar otras formas, las buenas maneras en política. Podríamos intentar, aunque fuera por un día solamente, no hablar mal del otro, decir qué ha hecho bien el adversario político, que seguro que cosas buenas ha hecho. Al fin y al cabo el hombre está en este mundo para hacer el bien y no el mal, aunque algunos piensen de forma contraria. Este tipo de actuaciones por parte de los líderes políticos ayudarían a aliviar las tensiones propias de cualquier campaña electoral y realmente, llegada esta época se conseguiría hablar de programas, de ideas, de soluciones a los problemas cotidianos. Los debates estériles no conducen a ningún sitio y no generan ilusión entre la gente, que al fin y al cabo es otro de los retos a los que ha de enfrentarse un político, el de ilusionar al electorado. Pero para esto, primero hay que ser persona, hay que creer en las personas y no ver en la gente meros instrumentos que votan cada cuatro años al dictado siempre de algún manipulador de voluntades. Esta reflexión, que al lector le habrá parecido cuando menos extraña, aunque no por ello carente de sentido y necesidad en la sociedad actual, viene una vez más a demostrar que cuando se está en año de elecciones muchos pierden el norte, fruto quizás de los nervios, y a veces sus palabras y acciones no son el mejor ejemplo a seguir por los jóvenes que empiezan ahora a interesarse por la política o simplemente que empiezan a participar de esta fiesta de la Democracia que son las elecciones. Así las cosas, me preocupa que la campaña electoral vaya por otros derroteros, insultos, difamaciones, mentiras…Después de leer el artículo de alguien que ha representado a Yecla me extraña que se haya hecho una lectura tan negativa y sesgada de los 12 años de gobierno del P.P. en Yecla. Pues alguna cosa se habrá hecho bien, digo yo. No seamos tan negativos, seamos un poco positivos, como diría un conocido entrenador. Es como si ahora nos pusiéramos todos a hablar de no sé qué cosas de las farolas de Literato Azorín, de algunas cuevas derrumbadas, de las cuentas del patronato de escuelas infantiles…esto ahora no toca. Ahora toca el amor por Yecla, ahora toca presentar proyectos serios, presentar ideas, debatir programas, dialogar, negociar… Claro que hay cosas que no se han podido hacer, pero no menos cierto es que el PSOE ha actuado de forma irresponsable durante estos cuatro últimos años. Como no me gusta hablar en negativo, voy a reconocer que el PSOE yeclano ha trabajado y mucho por la ciudad de Yecla, no soy yo quien dude de las intenciones, y tanto ha trabajado y tanto ha creído en la democracia, que se ha dedicado a votar en contra sistemáticamente de todas cuantas propuestas presentaba el Partido Popular de Yecla, con lo que se han quedado sin ejecutar muchas obras, obviando el interés general y el amor a Yecla, que digo yo, tiene que ser la razón por la cual los partidos políticos trabajen. También en Murcia lo han hecho así, no lo dudo, el PSOE quiere mucho a Murcia, Dios me libre de pensar lo contrario, pero resulta que Pedro Saura, en su incansable labor como Diputado por Murcia votó en contra del trasvase del Ebro y ha dejado a la ciudad de Yecla sin los 40 hectómetros de agua que teníamos asegurados con el Partido Popular. Pues sí señor, esto es trabajar por Yecla y por Murcia, no seré yo quien lo juzgue, serán los ciudadanos, pero por favor, nada de políticas destructivas, Yecla no lo necesita, los yeclanos merecen más respeto, no más panfletos, no más ataques, no más mentiras, hacer política no es eso, hacer política es como dijo Cánovas del Castillo, “el arte de lo posible”.

TRAICIÓN A LA DEMOCRACIA. SUMISIÓN AL TERROR

Publicado en "El Periódico de Yecla" el día 6 de Diciembre de 2006.
Algo pasa en este país cuando no se escucha a quienes han dado su vida por España, a quienes han defendido, incluso con su vida, la ley y el orden constitucional vigentes. Algo pasa cuando no se escucha al clamor popular que grita en las calles a ZP para que no se rinda ni ceda al chantaje del terror. Algo pasa cuando más de un millón de personas salen a la calle y se les desprecia, critica y se calumnia a los miembros de la AVT. Algo pasa cuando la televisión estatal emite “Cine de Barrio” a la misma hora en que ese millón de españoles se manifestaba, de forma pacífica, por las calles de la capital de España, Madrid. Algo pasa cuando Pedro Saura y Domingo Carpena, hasta el día de hoy no sabemos candidato a qué, siguen con su silencio habitual, sumisos a las órdenes de Rodríguez Zapatero y no se han pronunciado como sí lo han hecho Bono, Ibarra, Rosa Díez…y tantos socialistas que creen en la unidad de España y no piensan que la Paz se consiga cediendo a las voluntades de los violentos. ¿Pedro Saura y Domingo Carpena piensan lo mismo que Zapatero? El que calla otorga, y mientras no digan lo contrario, tanto Saura como Carpena, son cómplices de negociar con ETA a espaldas de la sociedad española y murciana en particular. Ocurre que la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT) se está movilizando y junto a ella toda la sociedad española que no cree que la mejor manera de ayudar a conseguir la paz en España sea sentarse con los terroristas, de tú a tú y empezar a negociar, olvidando y perdonando, sin memoria histórica, los destrozos que han conseguido a lo largo de todos estos años. No se puede olvidar a quienes han dado su vida por España. Todo el mundo se acuerda del atentado de Hipercor, de la Casa Cuartel de Zaragoza, del atentado de Vallecas, de la cobarde ejecución de Miguel Ángel Blanco, del asesinato por la espalda de Gregorio Ordóñez, el profesor Manuel Broseta, Fernando Múgica, el matrimonio Jiménez Becerril, el policía nacional Ángel García Rabadán, Jose Luís Caso…y así hasta mil inocentes, muchos de ellos niños pequeños, indefensos, cuyo único pecado era ser hijo o hija de un defensor de la Constitución Española, guardia civil, político, periodista, juez, militar… o simplemente, estaban en el lugar equivocado en el momento equivocado. El Partido Popular está, como ha estado siempre, al lado de las víctimas del terrorismo, al lado de los que han sufrido el chantaje y las amenazas. El Partido Popular está a favor de que se cumpla la ley, del cumplimiento íntegro de las penas. El Partido Popular no cederá al terror porque sería, en cierta forma, legitimar el uso de la fuerza para conseguir los fines perseguidos. Al final ganarían los terroristas, los chantajistas, los manipuladores…y eso, en un estado democrático no se puede permitir ni consentir. Desde el Partido Popular, queremos dejar claro que en modo alguno podemos comparar esta situación a la de 1998, la situación a la que hace referencia el PSOE para legitimar su cobardía al ceder a las exigencias de ETA, sentándose a negociar con ellos a espaldas de los españoles, sin luz ni taquígrafos. En ningún momento el gobierno de Jose Mª Aznar puso sobre la mesa la soberanía nacional, ni la anexión de Navarra al País Vasco, ni la amnistía generalizada...Esto hay que dejarlo muy claro. El gobierno de los GAL utilizó la fuerza sin creer en la justicia del estado de derecho. Ahora, el gobierno de ZP, para expiar esos “pecados” del pasado asociados a gobiernos del PSOE quiere hacer todo lo contrario, legislar para hacer una justicia sin fuerza hacia los violentos, los chantajitas, los terroristas, que no utilizan los cauces democráticos para reivindicar sus pretensiones soberanistas, dicho sea de paso legítimas en un estado democrático como el nuestro. Otra cosa es que se ponga en juego la unidad nacional, y eso, el Partido Popular no lo pone en peligro. El PP es todo un garante de las libertades y derechos constitucionales que todos nos dimos en el año 1978 hace 28 años, y esto no es precisamente de lo que pueden presumir otros, pero el PP sí presume de hacer patria, de hacer España, todos los días, desde cualquier Ayuntamiento o Comunidad Autónoma. El PP estará siempre defendiendo la Constitución Española, estará al lado de los que la defienden y la han defendido con su vida. El Partido Popular quiere la paz, pero no a cualquier precio, no a costa del olvido y la dignidad de las víctimas. La unidad de España es innegociable. Aquí no hay más camino que el de hacer cumplir la ley. No se puede legislar favoreciendo al que siembra el terror, al que trata de imponer su voluntad mediante la fuerza. Si eso es lo que quiere el PSOE, adelante, las traiciones se pagan en las urnas, y el pueblo español sabrá valorar, en su justa medida, el alcance de este proceso negociador emprendido por Zapatero, en el que ha olvidado y despreciado el dolor de las víctimas.